Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Cultura "Mirá Pa' acá". A través de la plataforma Cont.Ar

Comienza la tercera edición del Ciclo de Cine Latinoamericano

Se presenta de manera gratuita y en línea, con una selección fílmica con España y Portugal como países invitados.

Entre el 17 de septiembre y el 12 de octubre se podrán disfrutar a través de la plataforma Cont.Ar algunas de las producciones cinematográficas más representativas de quince países latinoamericanos, con España y Portugal como países invitados.

La edición 2020 del Ciclo de Cine Latinoamericano Mirá Pa'Cá se presenta de manera gratuita y en línea con una selección fílmica de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, con España y Portugal, como países invitados. Las películas, nueve cortometrajes y dieciocho largometrajes, especialmente elegidas por su calidad y representatividad, constituyen una muestra variada de la experiencia social, política y estética de esta región del mundo. A la vez, son un reflejo de particularidades y aspectos comunes de sociedades que conforman una unidad en la diversidad.

En esta edición de Mirá Pa'Cá, el espacio anfitrión será la plataforma pública de contenidos audiovisuales CONT.AR, a través de la cual se podrá disfrutar del ciclo entre el 17 de septiembre y el 12 de octubre.

Se trata de un ciclo que acerca al público lo mejor del cine latinoamericano contemporáneo, y está organizado con la participación del Ministerio de Cultura de la Nación, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Medios Públicos y las embajadas de los países latinoamericanos intervinientes. Desde 2018 tiene como sede el Auditorio de la Fundación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. Debido al contexto actual de emergencia sanitaria por COVID-19 la muestra de cine se hará en forma virtual a través de la plataforma CONT.AR.

En https://drive.google.com/file/d/1fdmNVsS6UNE3urBYR7OhviiAvfv5TNaI/view se puede consultar qué días estarán disponibles las películas en la plataforma CONT.AR

Programación completa

Cortometrajes: Tres bocetos de casa de Azucena Losana (México). Se trata de una serie de estudios filmados en 8 y 16mm acerca de cómo el autoexilio desarrolla una percepción tan familiar como ajena acerca de casa. "Xochipilli" de Annalisa D. Quagliatta (México). Captura fragmentos de la estatua Xochipilli "El príncipe de las flores"; dios azteca del arte, la danza y la poesía. La figura, cubierta de flores, parece estar en trance; mirando al cielo, en comunicación con lo divino; "Pulsos Subterráneos" de Elena Pardo (México). Subjetiva en 16 mm de las experiencias de defensa y resistencia en el territorio, la cultura y la vida de dos comunidades en México: Vetagrande en Zacatecas y Capulalpam en Oaxaca, que enfrenta el negocio minero; "La enorme presencia de los muertos" de José María Avilés (Ecuador). Un pintor de brocha gorda, tras cobrar su último sueldo y enviarlo a su país de origen, abandona deliberadamente su teléfono celular en la banca de un parque. Poco después, una chica lo encuentra y se lo queda, como si se tratase de un mensaje arrojado al vacío que la interpela y que finalmente le revela la enorme presencia de los muertos; "Afterwork" de Luis Usón y Andrés Aguilar (Ecuador). Todos estamos condenados a trabajar y repetir una y otra vez las mismas rutinas vacías. ¿Podremos alcanzar esa zanahoria con la que quieren mantenernos siempre ocupados, persiguiendo eternamente algo que no necesitamos?; "Desayuno chino" de Maria Isabel Burnes (Panamá). A través de las recetas de la gastronomía china cantonesa "Dim Sam" descubriremos la historia de la comunidad china en Panamá, su llegada al país y exploramos sus aportes a la cultura panameña. Bajo un deleite gastronómico, descubriremos el secreto de cómo el Desayuno Chino se ha convertido en una tradición panameña; "Vuelta al sol" de Judith Corro (Panamá). César cumple años y sus padres esperan que use ropa que le hace sentir incómodo. Se enfrenta a tomar una decisión: seguir complaciendo las expectativas de su familia o ser fiel a su identidad como hombre trans; "La Cucarachita Mandi" de Tomás Cortes-Rosselot - Martanoemí Noriega (Panamá). Adaptación en formato de animación de la versión de Rogelio Sinán del cuento "La Cucarachita Mandinga".

"Descansar" de Ignacio Ruiz (Chile). Rodrigo y su padre Ramón tienen una mala relación; el hijo vive en Santiago y su padre en Isla Huar. Ramón se entera de que está enfermo de cáncer y sin contarlo, intenta que su hijo lo visite, mientras Rodrigo pospone su viaje una y otra vez. Ramón espera en vano, hasta que finalmente Rodrigo accede al viaje para asistir a su funeral.

Largometrajes: "La casa más grande del mundo" de Ana Virginia Bojórquez (Guatemala). Mucho más que un film de observación sociológica, es un ejemplo (raro) de cuento de pasaje declinado en femenino. El paisaje es bello, pero también temible, como la situación narrativa en la que la protagonista vive su aventura. Una niebla, un puente y un problema gigantesco, los medios para transmitir el miedo, el coraje y el cambio. "Hostal Don Tulio" de Rodolfo Espinosa (Guatemala). Filmada en la bella Quetzaltenango, ciudad turística rodeada de volcanes, esta comedia de costumbres enfrenta lo moderno con las tradiciones, los secretos familiares con la dificultad -o lisa y llana imposibilidad- de madurar, un tema absolutamente contemporáneo. La risa y la sonrisa representan las mejores herramientas para mostrar, de modo amable, el lado más oscuro de la institución familiar. "Inocencia" de Alejandro Gil (Cuba). Basada en un hecho histórico, esta película reconstruye con cuidado no solo cómo funcionaba la sociedad cubana en la segunda mitad del siglo XIX, sino que se proyecta metafóricamente hacia los abusos que hoy mismo se cometen arbitrariamente contra los derechos humanos en todo el mundo. Sobre las formas del policial de investigación, también se abre proceso contra los abusos del colonialismo. "Mr. Kaplan" de Álvaro Brechner (Uruguay). Aunque hay un trasfondo trágico, Mr. Kaplan es una comedia que retoma la tradición del Quijote y se pregunta si es posible aún la búsqueda de una momento de justicia, si una persona puede darle sentido final a su vida con una aventura por desquiciada que parezca. El film mantiene en todo momento el equilibrio entre su tono amable, su ambiente soleado y el fondo de tragedia. "Mangoré, por amor al arte" de Luis. R Vera (Paraguay). Uno de los films más emblemático de la creciente filmografía paraguaya narra la historia de una leyenda continental, ese Agustín Barrios que ha devenido -por propia voluntad, por azar del arte- Mangoré. La película toca un tema central del arte: cómo cumplir con una gran vocación y con la materia del mundo. Lo hace -es lo que corresponde al musical- a la manera del gran espectáculo, como toda vida de artista. "Baile de la gacela" de Iván Porras (Costa Rica). Con humor, ternura y precisión narrativa, El baile… cuenta una historia de música y romance. Pero la opera prima de Iván Porras va más allá, y toma para este cuento universal elementos recurrentes del gran universo mítico latinoamericano: el fútbol, el culto al éxito, la danza tropical. Todo conforma una trama de comedia que se teje con sonrisas, humanidad y respeto por sus criaturas. "Días de luz" de Mauro Borges (Costa Rica), Enrique Pérez (Panamá), Gloria Carrión (Nicaragua), Enrique Medrano (Honduras), Julio López (El Salvador), Sergio Ramírez (Guatemala). Esta película coral muestra el Caribe y América Latina como un territorio fronterizo entre cierto universo tradicional y el auge de la tecnología. Con un deslizamiento sutil hacia lo fantástico, Días de luz se plantea una pregunta: ¿responden diferentes sociedades de modo distinto a la tecnología o a su ausencia? ¿Somos esencialmente iguales? El film nos propone encontrar nuestras propias respuestas. "La Batalla del volcán" de Julio López Fernández (El Salvador). La guerra civil en El Salvador es uno de los episodios más trágicos de la historia latinoamericana del siglo XX, todavía demasiado presente. Con el marco de ese recuerdo y lo que suscita, el documental La Batalla del volcán recoge los testimonios de quienes participaron en la contienda decisiva, y permite preguntarnos por algo fundamental: si el paso del tiempo atempera el dolor y cura daños. "De lo que sea" de J. Jhon Peñalva, guión Abraham Espinoza (Honduras). El desempleo, la dificultad por conseguir dinero y la falta de horizontes parecen temas recurrentes en el paisaje latinomericano. Pero De lo que sea decide tomarlo con humor, sin por eso dejar de lado lo dramático del problema. Después de todo, la distancia que provee la comedia crea perspectiva y saber. Con vena satírica, De lo que sea pasa por el tamiz de la risa un problema acuciante. "Colours" de Luis Cepeda (República Dominicana). Con elementos del melodrama tradicional y algunas de sus posibilidades narrativas, esta película gira alrededor de un tema actual: la lucha de una mujer joven, de este siglo, en un contexto donde aún tienen fuerza los prejuicios y las restricciones del pasado. Pero más allá del empoderamiento femenino, el film muestra el poder liberador y reformador de la vocación artística. "Panamá Al Brown: cuando el puño se abre" de Carlos Aguilar Navarro (Panamá). Panamá Al Brown es considerado uno de los mejores peso gallo de la historia. Contra todo prejuicio, especialmente los raciales, logró convertirse en el primer campeón mundial de box nacido en América Latina. Su carrera lo llevó al ring, a París, a los escenarios, y a perder la pelea por ser él mismo. Su historia, narrada a partir de documentos de la época, funciona como una metáfora de nuestro continente y de sus luchas. "Príncipe de paz" de Clemente Castor (México). Ganadora en Ficuman, Príncipe… es una de las películas experimentales más frescas de los últimos años. Hay algo de meditativo en sus imágenes y, si bien carece de una estructura narrativa tradicional, su forma onírica y su fluir de conciencia cinematográfico atrapan al espectador de manera hipnótica y nueva, y lo provee de preguntas universales de un modo totalmente nuevo. Demuestra que el cine es mucho más que contar un cuento. "Los sonámbulos" de Paula Hernández (Argentina). Con elementos que poco a poco van deslizando la historia del drama de costumbres a una enrarecida tragedia de clima casi fantástico, Los sonámbulos marca la madurez formal de Paula Hernández. Los conflictos de este drama de estructura coral incluyen dilemas sexuales, sociales y económicos que logran tejer un tapiz de imágenes potentes que llevan al espectador más allá de los lugares comunes. "Costa da morte" de Lois Patiño (España). El mundo que refleja la cámara de Lois Patiño es extraño y es nuestro mundo: esa doble característica hace que este film, que muestra a los pobladores de ese extraño paraje de Costa da Morte afianzados en un universo de tradición y artesanía, sea al mismo tiempo un documental y una exploración poética sobre el paso del tiempo y las huellas que deja en nosotros. Una película cuya belleza nunca es decorativa.

"El acuarelista" de Daniel Rodríguez Risco (Perú). Esta comedia absurda, con momentos del más franco surrealismo, trata de mostrar los dilemas del artista ante su vocación. Lo hace con varios colores en su paleta: desde el gran angular que deforma rostros hasta extraordinarias animaciones. El mundo de T y sus vecinos parece extraído de una versión latinoamericana de Ionesco, un universo donde lo imposible toma la terrible forma de lo cotidiano. "Pagliacci" de Chico Gomes, Julio Hey, Luiza Villaça, Pedro Moscalcoff, Luiz Villaça (Brasil). Siempre, ensayar algo implica un ejercicio de reflexión. El cine, de modo literal y físico, también lo es. Y es arte, que ha tomado mucho del circo para convertirse en algo más que fotografía en movimiento. Así, Pagliacci es una mirada abarcativa no solo sobre la profesión del clown, sino sobre cualquier arte popular. "Víctima potencial" de Nicolás Guzmán (Chile). Con referencias al videoclip, al manga y al animé, a la performance digital, a un universo de imágenes virtuales que forman parte de nuestra fantasía cotidiana, Nicolás Guzmán crea un film que va más allá de su excusa narrativa para extender la idea del vampirismo a las tecnologías digitales que constituyen el paisaje en el que habitamos cada vez más profundamente. Y el cine, arte vampírico de otras artes, vuelve a nutrirse de nuevos lenguajes. "Pedro e Inés" de António Ferreira (Portugal). Basada en la novela A Trança de Inês, de Rosa Lobato de Faría, y en la leyenda portuguesa del rey Don Pedro, que exhumó a su esposa Inés de Castro para convertirla póstumamente en reina, la película de António Ferreira gira alrededor del amor como posibilidad de ser la llave para vencer la marea del tiempo, combinando imágenes sencillas y poéticas con momentos de autoconsciente artificio.Dos estrenosEl Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) informa que, en el marco del "Programa de estrenos durante la emergencia sanitaria", el próximo jueves 17 de septiembre se presentarán dos nuevas producciones nacionales: el documental "Vilca, la magia del silencio", realizado por Ulises De la Orden y Germán Cantore; y el largometraje de ficción "Giro de ases", de Sebastián Tabany y Fernando Díaz. Los estrenos podrán verse en Cine.ar TV a partir de las 20, con una repetición el sábado. A partir del viernes 18, las dos películas estarán disponibles en la plataforma CINE.AR PLAY, durante siete días, en forma exclusiva y gratuita. Las proyecciones forman parte de las iniciativas tomadas por el INCAA para disminuir el impacto de la pandemia COVID-19 en el sector audiovisual, que mediante la Resolución N° 166/2020 garantiza una ventana de presentación para las producciones nacionales con estreno programado para el tercer trimestre de 2020. A través de este programa, el INCAA ofrece una solución a los productores argentinos que desean mantener las fechas programadas para el lanzamiento de sus películas, estrenando a través de la señal de TV CINE.AR y de la plataforma gratuita de Video a Demanda CINE.AR Play, aportando nuevos títulos para los espectadores y usuarios de dichas plataformas. La solicitud para integrar el Programa es voluntaria y debe ser iniciada por los productores de películas nacionales a través del sistema INCAA en Línea. CINE.AR TV es el canal de televisión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En nuestro canal CINE.AR vas a poder encontrar programación nacional las 24 horas, sin cortes comerciales. La grilla incluye películas, cortometrajes y programas de producción propia que abarcan diversas temáticas, llegando a un público masivo de todas las edades. El canal se encuentra en el 22.4 de TDA, 60 de Cablevisión, 640 de Cablevisión HD, 300 de Cablevisión Digital, 512 de DirecTV, 33 de Telecentro, 400 de Telecentro Digital y 1049 de Telecentro HD.CINE.AR Play es la plataforma de Video a Demanda (VOD) del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y ARSAT, donde podés disfrutar de un catálogo gratuito de películas, series y cortometrajes de todos los géneros y estilos. CINE.AR PLAY es de muy fácil registro y está disponible en todo el mundo. Podés ver contenidos a través de una computadora, tablet, celular o Smart TV. Así lo hicieron saber oficialmente desde el INCAA, anunciando esta serie de películas, que se suma al canal de televisión.

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso