Marcó influencia. Desde Eduardo Galeano hasta Rodrigo Bueno pasando por Sacheri y Tute
La literatura, la música y las artes se rinden ante sus pies
También estuvo presente en la cultura con relatos, canciones y hasta una película protagonizada por él.

La figura de Diego Armando Maradona no se limita solamente al mundo del balompié. Y en el mundo de la cultura se escribió, se escribe y se escribirá. Fue influencia para temas emblemáticos de todos los géneros musicales. E inclusive protagonizó películas y programas de televisión.
En el mundo de la literatura, Eduardo Galeano, Eduardo Sacheri, Hernán Casciari, entre otros, escribieron relatos fabulosos sobre las hazañas del "barrillete cósmico". En estas páginas se pone una cita textual del escritor Uruguayo Eduardo Galeano, sobre la figura de Maradona. Sacheri, con su cuento: "Me van a tener que disculpar" también tiene esa hilación, entre el sentimiento en la cancha y su vida personal. Y en "10.6 segundos" Hernán Casciari describe todo tipo de acontecimientos, en el tiempo que dura la gran hazaña de Diego marcando el segundo gol ante Inglaterra.
En la música, al ritmo de "Los Piojos" se puede "poguear" con "Maradó" y un recitado excelente de Andrés Ciro Martínez. Rodrigo Bueno le dedicó "La Mano de Dios", con ese grito final de "Te quiero Diego", que hoy cobra más vida. Las Pastillas del Abuelo, con su rock particular se preguntó "Qué es dios?", mientras que Mano Negra mostraba su admiración, con su música ecléctica en "Santa Maradona". Inclusive, en 1981, Queen hizo subir al genio del fútbol al escenario de un multitudinario Estadio de Vélez Sarsfield. Ese día, Freddy Mercury también conoció a Diego.
Se podrían gastar hojas y mucho tiempo, mostrando la amplia relación de Diego Armando Maradona con el mundo de la cultura y las artes.
Homenajes
El Ministerio de Cultura de la Nación publicó en su página web su homenaje a Diego Armando Maradona.
El escritor, periodista y Director de la Biblioteca Nacional Juan Sasturain, el escritor Juan Forn y los dibujantes Rep, Liniers y Tute despiden con arte al mejor jugador de fútbol de todos los tiempos.
Distintos artistas argentinos despidieron a Diego Armando Maradona (30 de octubre de 1960 - 2020), el mejor futbolista de todos los tiempos. Murió a los 60 años, por un paro cardiorespiratorio. El escritor y periodista Juan Sasturain, el escritor Juan Forn y los dibujantes Rep, Liniers y Tute lo homenajearon a través de su arte.
Juan Sasturain
El Director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Juan Sasturain, explica sus palabras. "Este soneto se publicó, junto con otro tres, en la contratapa del diario Página 12, cuando Diego cumplió cuarenta años (30 de octubre del 2000). Es lo que sentíamos entonces, es lo que sentimos hoy".
El Diego, según Santa Teresa: No me mueve, mi Diez, para quererte,/ ni el gozo que nos diste por partido/ ni aquel gol, ni el ocaso tan temido ni el fantasma reciente de la muerte./ Nadie aspira a que zafes, ni perderte/ será el triunfo previsto del olvido./ Ya nos alcanza con que hayas nacido en Fiorito. Tenemos esa suerte./ No fue capricho de un destino ciego/ -que a algunos sí y a otro no perdona- / que no naciste inglés, chileno o griego/ sino hijo del caño y la rabona./ Amo el potrero, ese jardín sin riego/ donde fuiste posible, Maradona.
Juan Forn- Más que humano
"Entre las mil imágenes que bombardearon las redes en cuanto se supo la noticia, vi una que mostraba al Diego de espaldas, caminando por el túnel, en botines, shorcitos, la diez en la espalda, la nube de rulos en la cabeza. Se está yendo rumbo al campo de juego, casi se alcanza a oír el ruido de los tapones contra el piso y, a sus costados, dos filas de superhéroes despidiéndolo. Superhéroes de pacotilla, de la Marvel: a él, que nunca fue un muñequito, que rompió todos los moldes por ser de carne y hueso, por ser tan rabiosamente humano. Diego yéndose por el túnel, yéndose como le hubiera gustado a él: vestido para jugar, listo para romperla toda una vez más.
Pelusa, cebollita, barrilete cósmico, mano de Dios, Segurola y Habana, me cortaron las piernas, la pelota no se mancha, más solo que Kung-Fu, ¿sabés qué jugador hubiera sido sin droga? Rey del bardo, siempre al mango, el que dijo, el que se animó a decir: Yo nunca quise ser un ejemplo. Y también: Yo me equivoqué y pagué. El que dijo: Yo nací en un barrio privado: privado de luz, de agua, de teléfono y de gas. Y también: Cuando entré al Vaticano y vi todo ese oro dejé de creer. El que dijo: Soy completamente zurdo: con el pie, con la mano, con la cabeza y con el corazón. Y también: Gracias a la pelota le di alegría a la gente; con eso me basta y sobra. Gracias a vos, genio inmortal, imposible no quererte, nunca te vamos a olvidar".