Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Cultura Top 10

PICA x PICA

Omar "Pica" Juárez es un reconocido cantautor riojano, un emblema del folclore y sobre todo un artista. En esta entrevista, nos cuenta el origen de diez canciones de su extenso catálogo musical. ¡Conoce la historia de las canciones del Pica Juárez!

Por Anouk Zárate

1- PIMPINA EN ZAMBA: Pimpina es mi mamá, así le decían a mi madre querida. Ella se llamaba Adolfina Quasimoda Nelly Cisterna de Juárez, así que mejor le decían Pimpina. En la secundaria escribía y escribía, tenía como apodo "Omar El Omar", no sé de dónde me salió; nunca tuve cursos ni una guía de cómo hacer las canciones, simplemente conocía las estructuras porque bailaba y me gustaba mucho escribir porque mi papá escribía y hacía canciones también. En mi familia lo único que se conocía era la música folklórica; en las fiestas en Los Sauces si querías música, había que tocarla y cantarla. Una vez, yo tenía creo que 19 años y hacía un tiempo le venía armando este presente que canté por primera vez en un cumpleaños de mi mamá, el 27 de abril, ante toda la familia. Fue muy emocionante, la primera canción que yo compuse. Habla de ella como mujer y como madre; cariñosa, cuidadosa, bondadosa, provinciana y también habla del pan casero, de sus tejidos, de la emoción de un hijo de tener una madre.

2- ACARREANDO SOLEDADES: Yo compuse, en los años noventas cuando estaba cursando el profesorado de música, una seguidilla de chacareras y esta -que es una chacarera doble- se destaca porque en esa época todavía no cantaba mis canciones en vivo en escenarios, sino en guitarreadas, asados o reuniones familiares. Esta canción fue ganadora del Pre-Cosquín 1992, la cantaba Kike Álamo y la acompañabamos con mis hermanos Horacio y Osvaldo, estaba el querido Tito Godoy también. Fue hermoso porque pudimos salir primeros en el rubro canción inédita. Es una canción que me abrió las puertas del firmamento folclórico a nivel nacional y luego fue grabada por muchos cantores; se canta en muchas partes del país y a mí me trajo muy buenos momentos; más que soledades, muchísimas compañías.

3- LA ENCENDIDA: Es también una chacarera doble, pero tiene otra mirada; otra construcción poética y estética en cuanto a lo que dice su texto y tiene una historia muy hermosa de vida, fuerte. Yo tenía un terreno en la quebrada de La Rioja, en el kilómetro 11 y tenía el sueño de construir una casa de piedra, estaba trabajando con Tino Salguero -el papá de la Brujita Salguero- y él me había enseñado como se podían partir las piedras. Yo me caí, desbarranque del cerro cuando estaba juntando piedras, fue un accidente muy grave. Después de eso me fui a vivir a Buenos Aires, luego de un año regresé y mi mamá me dijo que en mi pieza estaba todo lo mío y que revisara que me iba a llevar para desocuparla si es que me volvía a ir. Había un pantalón, con el que tuve el accidente, que estaba intacto y en un bolsillo tenía un papelito escrito con la primera estrofa (Han de caer piedras negras, cuando algún día me muera, con mi guitarra y sus ojos, atravesando mis venas y han de bailar rosas blancas en los patios de una estrella). Eso me motivó, el resto fue una devolución de la primera estrofa y para mí es un tema emblemático, me emociona, lo quiero muchísimo y le agradezco a todas las personas que lo entienden y lo cantan a lo largo de la Argentina.

4- ZAMBITA PA MI UNIVERSO: Esta canción me gusta mucho porque tiene una construcción, melódica sobre todo y armoniosa, que me parece distinta a todo lo que he compuesto, a lo que tradicionalmente se puede considerar un ritmo de zamba. La grabe en el año 2000, en el disco "Bendiciones", con Quique Yance, un gran pianista tucumano y era como que me faltaba un tema; ahí la sumamos al disco. A esta zamba la hice con todos los conocimientos que iba a adquiriendo del profesorado de arte, donde te enseñaban a trabajar distintos modos armónicos, modulaciones, cambios tonales y demás. Era como que yo demostraba que en la música argentina folclórica también se pueden utilizar recursos de jazz y la música clásica. La grabe y muchos años después, el dúo Orellana Lucca la tomó, la empezaron a cantar y hoy en día me la piden en todos lados, muchos chicos la bailan. Considero que es muy dulce, muy tierna, tiene una letra que es muy suave, de amor, que hace hincapié en la conjunción de la letra con la música y su cadencia para ser bailada. Yo tenía el sueño de que, alguna vez, el público me pidiera 'Zambita pa mi universo' y que todos la canten conmigo e increíblemente, en Santiago del Estero y ante 7000 personas, se me cumplió. Fue un momento maravilloso.

5- DE NOCHE Y ALBAHACA:  Es una "chaya romántica"; es la historia de amor de un hombre y una mujer en los carnavales de La Rioja, en la fiesta de la Chaya. La imagen de la luna chayera de pango que se va a chayar al puquial, relacionando a la mujer con la luna y esa sensación de que se sucede un amor y se concreta en el carnaval, "Ella en sus ojos lo amó y abrió en su regazo la flor del deseo" creo que es muy figurativa la metáfora. La grabé en el año 2007 en el disco "Milagro del Sol" y está inspirada en un cuadro del gran pintor riojano Pedro Molina; la imagen de un hombre y una mujer que van en un caballo con una caja, bañados de luna partiendo a una noche de carnaval. Eso me llevó a tener una devolución de esta chaya, que es un recitado cortito que siempre digo: "La chaya beso mis labios, imagine que era cierto, después no pude dormirme, pase la vida despierto." Pienso que algún día voy a hacer una canción con este recitado. 'De noche y albahaca' la grabaron Sergio Galleguillo, Kike Álamo, Natalia Barrionuevo, Flor Castro y María Eugenia Diaz. De las chayas que tengo, esta es de las que más me piden y a mí también me encanta cantarla. Comparto esta forma nueva de hacer chayas porque creo que tiene una mirada actual, con todo el respeto a los grandes compositores de la chaya como fueron José Jesús Oyola y Ramón Navarro, insuperables, únicos; es la mirada de un compositor de este tiempo sobre la chaya.

6- ÁRIDA COPLA CAUDILLA: Es muy importante porque referencia a un momento cultural en donde se refleja una lucha de riojanos para los riojanos, el reconocimiento y el amor hacia el Chacho Peñaloza y su montonera. Junto a Ramiro González compusimos una obra que se llama "Padrecito de los Pobres", a partir de una chacarera que él hizo que se llama "Los amanecidos". Yo lo propuse que trabajemos y veamos que salía con esa temática de la montonera; hasta ese momento no había escrito nada de ese tema y cuando lo escucho a él -que era como un alumno, un amigo más chico y entrañable, un hermano- dije "por Dios como no se me ocurrió a mí, no lo puedo creer". Empezamos a trabajar, en esa época apenas había fax y tal vez mail, pero no los manejábamos, así que hacíamos un trabajo y decíamos "nos juntamos en tres meses a ver que ha escrito cada uno": Primero íbamos a escribir sore la montonera en general y a los dos se nos dio por escribirle al Chacho Peñaloza y su montonera. Entonces yo compuse esta canción donde referencio su lucha en la actualidad y digo que él es como el Che, como nuestro Jesucristo. No los comparo, por supuesto, ni lo pongo a la misma altura, pero él era un hombre muy religioso y creo que su lucha era la de los pobres, por las desigualdades y la sagrada revolución patriótica riojana por la tierra y la recuperación de nuestros derechos soslayados por el puerto. Para mi esta canción es muy importante y quiero darle un mensaje a quienes la cantan: les pido que por favor la respeten, sobre todo su recitado original, porque algunos grupos la cambian y no me parece adecuado ni han solicitado autorización. Uno no puede llegar e intervenir la canción de otra persona y cambiarle la letra. Es una obra con principio, desarrollo y fin. Tiene un recitado que dice "Tengo una guagua que viene para sumarse a luchar"; en ese momento mi hija Cande estaba en la panza de su mamá y hablaba de ella, entonces tiene un sentido. Ha sido un gran éxito en la voz de Natalia Barrionuevo.

7- TAJAMAR: Según la etimología de los españoles, Tajamar es un rio seco y no estuvieron muy equivocados porque no tiene agua, pero a veces sí. Tengo una historia, como muchos riojanos, muy personal con este río que atraviesa la ciudad y muchas veces crece y trae mensajes. Yo estaba dando clases, tenía un departamento frente al Tajamar y tenía alumnos muy chicos. Uno de ellos, de unos 8 años, me pregunto cómo se hace una canción y le dije "Podes mirar a ver que tenes en tu mente o que hay a tu alrededor y empezar a escribir así", entonces abrí la ventana y le dije "A través de mi ventana, miro el rio Tajamar, como el agua viene y se va". Después de unos días pude terminar la canción, pero era como que me faltaba algo, no la cantaba porque no me cerraba del todo y una vez en una peña, no sabía que cantar y decidí interpretarla por primera vez allí, dando un salto al vacío porque no sabes que puede pasar, ni la había ensayado. Cuando me bajo del escenario, se me acerca una señora y me dijo que no había nombrado al arenal. Y era eso lo que me faltaba. Después, en un asado en el barrio 4 de junio, alguien me pregunto con quién me gustaría cantar y yo dije "Hay tantos cantantes buenos, pero a mí me gustaría cantar con Wally Mercado" porque a él lo conozco, lo quiero mucho, somos amigos hace muchísimos años y un día sonó el teléfono; era él, alguien le había comentado y así tuve el honor de haber grabado esta canción bajo la producción de Gabriel Luna en el disco "Luna Negra" junto a Wally Mercado. Estoy muy agradecido por esto.

8- EL CAMIÓN DE GERMÁN: Considero que representa lo que se llaman manifestaciones divinas sobre la tierra. Muchas veces uno busca, no puede encontrar y cuando dejamos de buscar aparece solo. En este caso, siempre buscaba una canción emblemática, que la cante todo el mundo, que sea de referencia popular y sucedió que con 'El camión de Germán' se dio. Esta canción la compuse para un amigo, que en un principio iba a ser de él y después por esas cosas del universo quedo siendo mía. Trascendió los límites insospechados de las generaciones y de los tiempos y espacios donde se puede cantar una canción. Se canta absolutamente en todo el país e incluso en lugares del exterior. Para mi, ha representado realmente una revelación interior de saber que uno puede, desde una mirada introspectiva y totalmente intuitiva, llegar a reflejar lo que la gente quiere decir o escuchar. Es como un mensaje que viene de otro lado y se transmite hacia la comunidad en la forma de una canción. Realmente a partir de la versión de Sergio Galleguillo, que fue la que llevó a la canción al éxito, a mí se me empezó a conocer mucho más como autor por lo cual estoy muy agradecido con él y con toda la gente que la canta. Con German Nieto también; a él está realmente dedicada esta canción. Lo que puede generar una canción es insospechado, generó trabajo, alegría y la Chaya del Camión de Germán, que se creó posteriormente al éxito de la canción.

9- CHAYA DE JUAN CRUZ: Vivimos como sociedad una época muy dura, difícil, impensada, terriblemente triste y trágica como fue la pandemia y se nos fueron amigos, familiares y hemos perdido en todo sentido, no creo que hayamos tenido algún tipo de ganancia. Si hemos aprendido a querernos, respetarnos y cuidarnos más. Con Nelson Scalisi compusimos en pandemia una obra que se denomina ´Suite folk', que viene a hacer un aporte al cancionero y a la música y danzas folclóricas riojanas y argentinas. Tiene una impronta de renovación como una inflexión y una mirada también actual en la armonía y en la orquestación. Participaron más de 25 músicos con Kike Álamo como cantante principal junto a Cande Juárez, Mily Juárez, Camila Fernández, Ch'allay Huasi y una orquesta de músicos, entre otros.  Chaya de Juan Cruz es el tema de difusión de esta obra y es un homenaje a Juan Cruz Juárez, un amigo de Chilecito que partió en pandemia. Lo hemos hecho con mucho respeto desde lo más profundo del corazón, hablamos con su familia y pedimos autorización. Si Dios quiere, dentro de poco vamos a subir la obra completa a redes y luego haremos una presentación en vivo.

10- ABRAZO DE PONCHO Y CHAYA: Es una chacarera, la última que hemos compuesto junto al gran cantor catamarqueño Emilio Morales, a quien considero un hermano. Yo estaba transitando una enfermedad en mis riñones, pasando un momento muy dificil y recibí un llamado de Emilio para invitarme a hacer varias presentaciones y a su peña de invierno de la fiesta del Poncho. Le comente que estaba muy decaido por la situación, entonces el me mandó fuerzas y un abrazo de "poncho y chaya". Creo que eso me ha curado. Ese abrazo hizo que a mi me lleguen energías universales curativas. Esa misma tarde, donde estaba internado, compuse el texto que le iba mandando por whatsapp y sentía que mi alma viajaba por Catamarca y La Rioja. Entonces escribí "Este abrazo de poncho y chaya quiero brindarte mi hermano, tengo alma catamarqueña, mi corazón es riojano", y al mes -paradójicamente a ese momento- la estábamos estrenando a la canción terminada en la fiesta nacional e internacional del poncho. Les digo a todos que hay que tener mucha fe, todo se puede, Dios no nos abandona y con la música se puede sanar.

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso