La presentación de la investigación se realizó en el marco de las VIII Jornadas de Actualización en Riego y Fertirriego. Feria Tecnología Agrícola.
El evento se llevó a cabo en el departamento Lujan de Cuyo, Mendoza, oportunidad en la que fue presentado un trabajo de investigación ejecutado entre la Universidad Nacional de Chilecito y el INTA.
El trabajo titulado “Efectos del riego deficitario sobre el rendimiento y eficiencia de uso del agua en quinua (Chenopodium quinoa Willd).” es de autoría de los docentes investigadores Gustavo Dávila Cruz (UNdeC- INTA) Juan Jose Meleh (UNdeC) y Alejandro Meleh (UNdeC)
Sobre la investigación
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo que ha ganado especial atención en todo el mundo debido a sus beneficios nutricionales, además de su capacidad para adaptarse con un alto potencial de rendimiento a suelos pobres en nutrientes, salinos y estresados por la sequía (Sun et al., 2014; Zurita-Silva et al., 2014; Maliro et al., 2017; Bozkurt Çolak et al., 2021). Generalmente, esta se cultiva dentro de un rango de precipitaciones de 300 a 1.000 mm, con un óptimo de 500 a 800 mm (FAO, 2016).
Este estudio tuvo por objetivos.
-Evaluar el comportamiento del cultivo de quinua, variedad Hornillos Gob. Jujuy INTA en respuesta al riego deficitario controlado durante las fases de floración y llenado de grano.
-Evaluar el efecto del riego deficitario controlado sobre el rendimiento de la quinua.
-Determinar la productividad del agua en la quinua, sometida a estrategias de riego deficitario controlado.
Esta investigación ha resaltado la necesidad de ajustar los coeficientes de cultivo (Kc) y de evaluar la respuesta de la quinua al riego deficitario controlado en diferentes etapas fenológicas, así como también a la restricción hídrica sostenida en los valles áridos y semiáridos de La Rioja. Además, se recomienda analizar otras variables agronómicas, como la producción de biomasa y el contenido de proteínas para obtener una visión más integral del impacto del riego deficitario.
En el contexto actual, donde la eficiencia en la producción de alimentos y el manejo sostenible de los recursos hídricos son cruciales, la quinua se perfila como una opción prometedora debido a su destacada respuesta bajo condiciones de restricción hídrica. Esta capacidad de adaptación podría contribuir significativamente a la agricultura sostenible y a la seguridad alimentaria.
Comentarios