Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Política GRAVE PANORAMA

CARPA advierte sobre la caída de ventas de vino del 18%

El titular de CARPA y, a la vez de la COVIAR, Mario González, sostuvo que el mes anterior la merma fue del 13%. “Las bodegas están trabajando a pérdida, por debajo de los costos de producción”, aseguró.

La actividad vitivinícola, con una gran trayectoria en La Rioja y grandes bodegas, ubicadas principalmente en Chilecito, atraviesa una crisis muy importante. Las principales causas son la caída estrepitosa del consumo en general, y del vino en particular, además del panorama recesivo que asoma a nivel nacional.

En un momento muy especial, ya que este viernes comenzó la actividad EVINOR 2025 en Chilecito, la entidad madre del sector en la provincia, la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), trazó un oscuro diagnóstico.

“Hoy nuestro sector vive un momento muy complicado. El de los vinos es uno de los sectores que primero sufre cada vez que hay recesión económica y pérdida de poder adquisitivo porque el vino no es un producto de necesidad básica y es de lo que primero la gente corta cuando no le alcanza la plata”, se lamentó el titular de CARPA, Mario González.

El empresario sostuvo que actualmente las bodegas que trabajan a pérdida para seguir sosteniendo las ventas. “Cae el consumo, caen las ventas y para que no caigan tanto las bodegas están trabajando a pérdida, por debajo de los costos de producción. Algunas pueden aguantar, otras no. Es una ecuación difícil y esperemos que pronto se pueda revertir esta situación porque al sector le pega muy fuerte”, afirmó.

González sostuvo que uno de los problemas más importantes que sufre el sector, además de la retracción del consumo, es la carga impositiva que deben afrontar las bodegas. “El problema son los costos internos que tenemos, es mucho más influyente la carga impositiva y la carga logística. Eso es más determinante que el precio del dólar”, indicó.

Evinor 2025

Estas duras declaraciones se dan en el marco del comienzo en Chilecito de la 19ª edición de EVINOR (Evaluación de Vinos del Noroeste Argentino), considerada la cata guiada más grande del país. El evento reunirá a bodegas de cinco provincias de la región y permitirá al público participar de una degustación dirigida por expertos, con el objetivo de acercar el vino a nuevos consumidores y poner en valor la calidad de la producción local.

En diálogo con Radio La Red, Mario González, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), destacó que la organización de EVINOR demanda meses de trabajo debido a la compleja logística. “Son cinco provincias involucradas, con bodegas distribuidas en grandes distancias. Se inicia la convocatoria con varios meses de anticipación, luego se procede a la reglamentación, evaluación de muestras y la selección final”, explicó.

Este año se presentarán 11 muestras seleccionadas que formarán parte de la cata final. Además, cada dos años el evento incorpora el Concurso Nacional de Torrontés Riojano, único en Argentina avalado por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), lo que le otorga reconocimiento y prestigio internacional.

Historia

González subrayó que EVINOR nació en 2007 con la intención de posicionar a La Rioja y al NOA entre las zonas de alta calidad vitivinícola del país. “Al principio se evaluaban solo dos varietales y las cosechas recientes. Hoy está abierto a todos los vinos y marcas, lo que permite a las bodegas mostrar su identidad y competir en igualdad de condiciones”, indicó.

El titular de COVIAR reconoció que el evento no solo permite mejorar la calidad a través de la devolución técnica de los jurados, sino también potenciar la visibilidad de las bodegas de la región. Sin embargo, señaló que la provincia aún enfrenta desafíos. “Nos falta planificación y políticas de Estado para la vitivinicultura, como las que tienen Mendoza, Salta o incluso Jujuy. Tenemos 7.000 hectáreas de viñedos y, sin embargo, Jujuy con apenas 40 hectáreas en producción logra mayor repercusión en la prensa nacional”, cuestionó.

Fuertes caídas

Consultado sobre la coyuntura del sector, González advirtió que las ventas muestran una fuerte retracción: “En el último mes caímos un 18% y el anterior un 13%. La recesión y la pérdida del poder adquisitivo impactan de lleno, porque el vino no es un producto de primera necesidad”.

Finalmente, reclamó medidas de alivio para los productores, especialmente en materia energética e hídrica. “Necesitamos un cambio de matriz energética con créditos blandos y obras hídricas de impacto. Sin eso, los pequeños productores no logran sostenerse”, afirmó.

Con 18 años de trayectoria, EVINOR se consolida como una vidriera de la vitivinicultura del NOA, aunque —según González— aún queda camino por recorrer para lograr que La Rioja se instale definitivamente en la agenda vitivinícola nacional e internacional.

CARPA VINO CAÍDA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso