El denominada dólar blue o paralelo bajó $15 y cayó a $1.290 para la compra y a $1.310 para la venta en el mercado informal de la City porteña. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 4,3%, el nivel más alto en cinco jornadas ante una caída pronunciada en el tipo de cambio mayorista.
El dólar oficial también cayó, es este caso $25, y cotizó en $1.225 para la venta y $1.275 para la compra, anotando su mayor descenso diario en un mes. A su vez, el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA) cayó 1,55% y se ofreció en $1.278,32. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cedió $18,50 a $1.256,50 por unidad.
El dólar MEP retrocedió 1,4% hasta $1263,20 y la brecha contra el oficial se posicionó en el 0,5%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cayó 1,8% a $1.267,07 y la brecha se ubicó en el 0,8%.
Por otro lado, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.657,5. El dólar cripto operó en $1.272,57, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s119.426, según Binance.
En el plano local, los títulos de deuda que más caen son los Globales, hasta 2,6% en el caso del GD41. Los papeles locales que cotizaron en Wall Street aumentan hasta 1,47% de la mano de Telecom, seguido de Loma Negra (+1,42%), Banco Macro (+1,6%), Galicia (+1,36%) y Central Puerto (+1,26%).
Los commodities energéticos operaron negativos, con el petróleo WTI marcando bajas del 1,32%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja que retrocede 0,2%. El riesgo país fue de 763 puntos básicos, tras la caída de los bonos, según la medición de J.P. Morgan.
Comentarios