En el Auditorio del Hospital de la Madre y el Niño se llevó a cabo la “Primera Jornada de Trastornos Hipertensivos y Restricción de Crecimiento Fetal”. Organizada por el Servicio de Obstetricia del Hospital en conjunto con Residencia de Tocoginecología, estuvo orientada a Médicos Tocoginecólogos, Ecografistas y Especialistas en Diagnóstico por Imagen. Se realizó de manera hibrida: presencial y virtual para estudiantes. Contó con las palabras de bienvenida de la Directora Ejecutiva del HMyN, Dra. Viviana Pérez acompañada del Ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Vergara, la Directora de Salud Perinatal, Niñez y Adolescencia, Dra. Elvira Quiles, el Director Medico del HMyN Dr. Camilo Argañaraz y el Jefe de Servicio de Obstetricia del HMyN, Dr. Martín Roldan.
La Jornada tuvo como disertantes a el Dr. Daniel Cafici, Director de Docencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Ultrasonografía en Medicina y Biología (SAUMB) y la Dra. Ingrid Di Marco, Directora Académica de CREAR (Centro de Referencia de Embarazo de Alto Riesgo).

Los disertantes hablaron sobre la aplicación del doppler fetal, su uso práctico en la toma de decisión. La restricción de crecimiento fetal, se ve fuertemente vinculada a la hipertensión, requiriendo de un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno aplicando los principios fundamentales de la medicina.
“Participé de la 1° Jornada de Actualización en Trastornos Hipertensivos y Restricción de Crecimiento Fetal, organizada por el Hospital de la Madre y el Niño junto a su Servicio de Obstetricia y Residencia en Tocoginecología”, dijo el ministro Vergara en sus redes sociales. “Acompañé la apertura junto a autoridades del hospital y referentes nacionales como el Dr. Daniel Cafici y la Dra. Ingrid Di Marco, en una jornada que reafirma nuestro compromiso con la capacitación continua, la equidad territorial y la mejora constante del sistema sanitario. Un espacio de formación que abordó temáticas clave como la preeclampsia, el crecimiento fetal y el uso de nuevas tecnologías en diagnóstico prenatal. La formación nos permite crecer como profesionales y como equipo. Gracias a ese trabajo, hemos logrado reducir la mortalidad materna a cero y disminuir la infantil, en ese camino vamos a seguir”, indicó.
Cabe reflexionar que antes de 2013 la atención en salud para las madres y niños la realizaba el Hospital Público Dr. Vera Barros, con una capacidad de camas, menor a la demandada. Ya en el año 2003 la capacidad de este hospital estaba totalmente superada, sumado a esto la falta de espacio y posibilidad de ampliación que se tenía para aumentar su capacidad.
Por ello y atento a esto, el Ministerio de Salud de la Provincia de La Rioja solicita a la Secretaría de Obras Pública a través de del Ministerio de Infraestructura la realización de un Proyecto para un Hospital materno infante cuya capacidad debería ser proyectada para albergar a pacientes por los próximos 20 años.
De este modo, el entonces Secretario de Obras Pública, delega en la Arquitecta Mónica Zavatti la dirección y responsabilidad de desarrollar un proyecto para un Hospital materno infante a construirse en la Ciudad de la Rioja.
Es así que en el año 2005 con el proyecto concluido la Provincia consigue financiación para la construcción del hospital. En el año 2006, la legislatura provincial aprueba con fuerza de Ley la creación del Hospital materno infantil de La Rioja. En la misma se establecen las pautas principales por la cuales se regirá el futuro hospital. En el año 2007 se llama a licitación Pública Nacional y la Empresa adjudicataria resultó ser el Joint Venture Benito Roggio – Esucco. La Dirección de la obra estuvo a cargo también por la Arq. Mónica Zavatti.
El hospital comienza a construirse en el año 2007, finalizando en diciembre del año 2012. La atención de los consultorios externos comenzó en diciembre de 2012. El 02 de febrero del 2013 comenzó con todo su Personal ya seleccionado a operar en vacío y el primer traslado de niños y madres se realizó el día 18 de marzo del 2013 comenzando su atención al público al 100 % el día 10 de abril 2013. Su primer Director fue el Dr. Julio Escriva. Desde entonces el Hospital de la Madre y el Niño viene prestando sus servicios como hospital de nivel III, de referencia en las diferentes especialidades y subespecialidades.
Comentarios