
La rectora de la Universidad Nacional de La Rioja (UNlaR), Natalia Albarez Gómez, junto al equipo de gestión, recibieron a Martín Roldán y Crescencio Bottiglieri, presidente y vicepresidente de OBEMA S.A. en el CENIIT para mostrarles cómo se está trabajando con la impresora 3D que la empresa donó a esa Universidad.

Se hizo un recorrido por los laboratorios, charlando con estudiantes y viendo de cerca el impacto que esta herramienta ya está generando: prácticas reales, aprendizaje con tecnología y proyectos que apuntan al desarrollo local.
Entre las ideas que surgieron: producir prótesis para el Hospital Escuela y de Clínica, generar prácticas estudiantiles y pensar en nuevas donaciones que sigan fortaleciendo esta articulación.

Por otra parte, se reiteró la invitación a sumarse a dos propuestas de formación superior: “Introducción al concepto de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. La mirada desde la Seguridad y la Salud Ocupacional” Segunda Edición; Diplomatura universitaria superior “Escritura de textos académicos - científicos”
En cuanto a la primera iniciativa, el concepto de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ha permitido, a nivel mundial, el desarrollo de herramientas de prevención al deterioro de la salud de los trabajadores. Constituyéndose como una cuarta categoría de riesgos (siendo los otros los riesgos físicos, químicos y biológicos), a diferencia de sus predecesores, plantea una complejidad conceptual y metodológica para su aplicación que ha demorado su utilización. Nuestro país apoya desde sus instituciones las disposiciones de la OIT y OMS, respecto a esta temática, pero su implementación en nuestro marco legal nacional y provincial, o el entendimiento por parte de las empresas y organizaciones sindicales plantea dificultades. La principal dificultad, es el desconocimiento del concepto, la segunda es comprender que existen distintos enfoques metodológicos para abordar el problema. Es por ello que surge como una temática de interés, de gran carácter interdisciplinario, para dar a conocer a las distintas comunidades profesionales de nuestra provincia.
El curso de posgrado está dirigido a todo profesional de ciencias exactas, ciencias sociales o del campo de la salud, en contacto con el cuidado de los trabajadores. Es muy recomendable para Abogados, Lic. en Relaciones Laborales, Lic. en Higiene y Seguridad, Contadores, Enfermeros y Médicos de Servicios Laborales en empresas, Psicólogos, Sociólogos, Lic. en Recursos Humanos, entre otras profesiones.
Forma de dictado: Presencial. Docentes: Lic. Mariana Molina Gómez, Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Mg. Ingeniería Ambiental, Esp. en Ergonomía y Psicosociología Aplicada de la Universidad Europea del Atlántico (España), Postgrado en Psicopatología en la Organizaciones y los RRHH. Lic. Lucia Rau, Lic. en Psicología, Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica, con posgrados en Evaluación de la Personalidad en el ámbito laboral.
Duración: 9 clases de 3 hs de duración cada una, con un descanso en el medio. 7 de estas clases son teóricas, y 2 clases serán prácticas, con modalidad de taller. Los contenidos serán evaluados con un trabajo práctico de aplicación de conceptos, que se calificará como aprobado o desaprobado.
En tanto que para la Diplomatura universitaria superior “Escritura de textos académicos - científicos”, que se iniciará el 9 de agosto, la directora es Mg. Mariela Masih. Destinatarios: Docentes, investigadores y estudiantes de posgrado de todas las disciplinas que se enseñan en el ámbito de la UNLaR y profesionales externos con título otorgado por Universidades reconocidas o Institutos Superiores con reconocimiento oficial. Duración: 6 meses - 120 horas
Forma de dictado: Virtual; Arancel: (1) Inscripción : $35.000 (treinta y cinco mil pesos); (6) SEIS Cuotas de $45.000 (cuarenta y cinco mil pesos). Modalidad de pago. Se puede abonar de manera presencial en FUNLaR ( Rectorado primer piso, de 9 a 14hs y de 18 a 21 hs) o a través de transferencia bancaria/depósito – CBU 0340221600221003858003 – Banco Patagonia.
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe3BmQJwhjN1iw5TbO70-VRAzU1RG8dVb9hsbGUgf1CqG9-gA/viewform
También está disponible el Seminario/Taller de “Análisis y Reflexión de la Práctica de la Enseñanza en el Nivel Superior”. La propuesta de este seminario taller de Análisis de las Prácticas de docentes tiene por finalidad enfocar/se en las propias prácticas docentes de nuestro trabajo en la formación de nivel superior para volver objeto de análisis y de reflexión a partir de procesos escriturales que permiten capturarlas, objetivarlas para “volver sobre ellas” desanudar sus tramas y sus implicancias en tanto concreción de la enseñanza. Director: Esp. Prof. Paulo Martínez Vega
Destinatarios; Graduado de Lic. y Prof. En Cs. de la educación – Graduados de carreras afines- y docentes de nivel superior universitario o no universitario.
Comentarios