El secretario de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, profesor Duilio Madera, expresó su entusiasmo por la puesta en marcha del Primer Congreso Nacional y Provincial de Educación e Inteligencia Artificial, una iniciativa impulsada por el Gobierno de La Rioja y desarrollada a través del Núcleo del Conocimiento, que se realiza en el Teatro Víctor María Cáceres y continúa en la sede de la Universidad de La Rioja.
Madera señaló que el objetivo del congreso es abrir un nuevo capítulo en la formación docente, incorporando la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
“Queremos tener la inteligencia artificial también en nuestra provincia. Los jóvenes ya la utilizan para estudiar, para formarse, para trabajar, y como Estado no podemos mirar para otro lado”, afirmó.
El funcionario explicó que el encuentro es un “primer disparador” para futuras capacitaciones y trayectos formativos específicos, que permitan a los docentes incorporar tecnologías de IA en sus prácticas cotidianas.
“Hemos seleccionado dos docentes por escuela, tanto de la capital como del interior, y además transmitimos el evento por YouTube para que todos puedan acceder. También convocamos al público en general, porque creemos que esta herramienta transformará no solo la educación sino la vida cotidiana de todos”, agregó.
Durante la jornada inaugural, participaron el gobernador Ricardo Quintela, la vicegobernadora Teresita Madera, el jefe de Gabinete Juan Luna y el ministro de Educación, quien sorprendió a los asistentes con la presentación de un humanoide con inteligencia artificial que interactuó con el público.
“El gobernador dio un mensaje muy claro: la conectividad es un derecho para todos los riojanos. Ese es el punto de partida para que la tecnología llegue a cada escuela”, remarcó Madera.
El Congreso, que se extenderá hasta mañana, incluye exposiciones de especialistas locales y nacionales, entre ellos Fede González, autor de un reciente libro sobre inteligencia artificial. Las actividades ofrecen puntaje docente y proponen aplicaciones concretas en áreas troncales, como Matemática o Lengua, con herramientas digitales que potencien los aprendizajes.
“Imaginemos que un profesor de Matemática puede usar la inteligencia artificial no solo para resolver ejercicios, sino para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Ese es el camino que queremos recorrer”, concluyó Madera.
Comentarios