Marcelo Zimmermmann es el titular de la Oficina de Lucha contra el Grooming en la Provincia. A raíz de la causa que se inició en contra de un docente de la Escuela de Comercio II de la Capital, que acosó a través de Whatsapp a una alumna de 13 años, el funcionario comentó que en la Provincia, ese delito tuvo un incremento del 60 por ciento.
Zimmermann, instó por el acompañamiento de los padres en la inclusión de la tecnología y recomendó "utilizar las mismas redes sociales para saber el uso" y tener la contraseña de los hijos, hasta cierta edad. "Hay que ir soltando un poco la privacidad".
En cuanto a los números que manejan en relación a la problemática, el responsable de la oficina provincial de grooming indicó que "el acoso creció un 60% en el último año". En ese marco, dijo que "el año pasado, el acoso era más habitual en Facebook, pero ahora es más común en el Instagram, debido a que es más utilizado por los adolescentes".
"Hubo un incremento en las denuncias por grooming, a partir de la difusión del caso del pediatra del Garrahan. Puso la problemática en el tapete y hubo más denuncias", aseguró.
Por otro lado, Zimmermann destacó la inclusión de la problemática en las escuelas, mediante la currícula, charlas y capacitaciones a docentes.
A su turno, el psicólogo de la oficina de grooming, Sergio Briones, destacó que "hay que establecer lazos de confianza con los hijos, para poder escucharlos". Briones indicó que el adolescente genera su propia identidad, e instó a los padres en acompañarlos, más que vigilarlos, en ese lapso.
También hizo mención a los síntomas que sufren los niños que son víctima de este tipo de delitos, y detalló: "problemas con la alimentación y el sueño, intenciones de evitar contactos visuales y asistir a reuniones familiares, desmotivación para ir a la escuela, mostrarse temeroso y aislarse y falta de concentración".
Por su parte, el abogado Javier Ahumada, se refirió al caso denunciado en contra de un docente, y aseguró que "se brindó la asistencia a los padres". "Ofrecimos el asesoramiento legal gratuito, pero la familia nos dijo que tenían un patrocinio particular".
"A la jueza Gabriela Asís le remitimos las actuaciones y hasta ahí llegó nuestra actuación", aclaró.
Por otro lado, explicó que "los parámetros del acoso están en la ley", y remarcó que "el contacto, ya sea físico o virtual, es el delito". En ese marco, en relación al caso denunciado, aseguró que "las conversaciones tienen un tinte sexual".PunibilidadEl fenómeno del Grooming es una realidad que se ha propagado rápidamente entre nosotros. La irrup`ción de las nuevas tecnologías y el acceso masivo a la red internet, han permitido la proliferación de conductas tendientes a contactar menores de edad, para involucrarlos en situaciones que atentan contra su indemnidad sexual.El "Child Grooming" consiste en acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, al crearse una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y poder abusar sexualmente de él. La Cámara de Senadores del Congreso Argentino, en el 2011 aprobó un proyecto de ley que tipifica como delito el grooming con penas de seis meses a cuatro años. Girado a la Cámara de Diputados, girado a las Comisiones de Penal y de Familia; no han tenido dictamen de Comisión y a fin de año, perderían estado parlamentario.La ley incorpora como artículo 131 del Código Penal el siguiente texto: "Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma".
Comentarios