
Desde la Universidad Nacional de La Rioja, a través del Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas, organizan una propuesta académica de gran relevancia: las Jornadas Académicas “A 10 años de la Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación”. Serán los días 26 y 27 de agosto, a partir de las 16.30 en el Anfiteatro 17 de Octubre – UNLaR
Estas jornadas se desarrollarán como un espacio de análisis, reflexión y actualización, en torno a los principales cambios, desafíos y alcances que trajo consigo esta reforma trascendental del derecho en nuestro país. La actividad contará con la participación de profesionales, especialistas y referentes académicos del ámbito jurídico.
“Muy pronto estaremos compartiendo el programa completo, disertantes invitados y modalidades de participación”, indicaron.
Sancionado en 2015, el Código Civil y Comercial unificó y modernizó normas que antes estaban dispersas. Introdujo el paradigma de que “el derecho se acomoda a la vida”, y no al revés, lo que permitió incluir realidades emergentes como nuevas formas de familia, derechos reproductivos y ambientales.
El 1 de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que derogó y reemplazó tanto al Código Civil de Vélez Sarsfield -que rigió en la rama civil por más de 140 años- como al Código de Comercio -vigente por más de 120 años-, unificando así la regulación de ambas materias en un solo cuerpo normativo.
La redacción del anteproyecto estuvo a cargo de la “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación” creada en febrero de 2011, y compuesta por los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Luis Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco, y por la ex jueza mendocina Aída Kemelmajer de Carlucci.
Sin embargo, luego de la revisión del proyecto por el Poder Ejecutivo y de su envío al Congreso en marzo de 2012, la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación realizó 14 audiencias públicas para recabar opiniones, por lo que -en definitiva- su texto es fruto del trabajo de más de 100 juristas de todo el país.
El nuevo cuerpo normativo fue finalmente aprobado en noviembre de 2013 por el Senado, mientras que Diputados lo convirtió en ley en octubre de 2014 con el voto de 135 legisladores, sancionándose así la Ley 26.994.
La citada ley, además de aprobar el Código Civil y Comercial y derogar el Código Civil y el Código de Comercio -con la salvedad de algunos artículos de este último que se incorporaron a la ley de navegación-, dejó sin efecto una serie de normas como las vinculadas a derechos civiles de la mujer, regímenes de propiedad horizontal, menores y familia y creación del derecho real de superficie forestal, entre otras.
Sumado a ello, introdujo modificaciones en diferentes normas como la Ley 17.801 de Registro de la Propiedad Inmueble, la Ley 19.550 sobre Sociedades Comerciales y la Ley 24.240 sobre Defensa de Consumidores y Usuarios.
Sin dudas, su entrada en vigencia representó un hito en la vida jurídica de nuestro país, no sólo por la incorporación de institutos novedosos, sino también por ser un paso relevante en la adecuación de la normativa hasta entonces vigente a los tiempos que corren.
Otras noticias de la UNLaR
En la última sesión del Consejo Superior, en el plano académico, se aprobaron los planes de transición y correlatividades para las carreras de Farmacia y Bioquímica, así como el Plan Integral de Evaluación Curricular para estandarizar la actualización de planes de estudio. Además, se crearon la Diplomatura en Intervenciones Pedagógico-Institucionales y el Seminario de Análisis de la Práctica Docente en Nivel Superior.
En materia institucional, se declaró de interés el 27° aniversario de la Sede Regional Aimogasta y se aprobó la organización de la Semana de la UNLaR, del 15 al 19 de septiembre, para celebrar los 53 años de la universidad con actividades abiertas a la comunidad. También se avanzó en la suscripción de convenios con municipios, organismos públicos y la Cámara Minera de Perú, entre otros.
La rectora Natalia Álbarez Gómez destacó el trabajo colaborativo del Consejo y subrayó que estas decisiones “reafirman el rol de la UNLaR como impulsora de conocimiento, innovación y vinculación con la sociedad”.
Comentarios