El Teatro Víctor María Cáceres fue escenario de una celebración profundamente significativa para la cultura riojana: el 40º aniversario de la Cantata Riojana, la obra emblemática de Ramón Navarro y Héctor David Gatica que puso en música y palabra la memoria colectiva de un pueblo atravesado por la lucha, la identidad y la esperanza.
Estrenada en 1984, en plena transición democrática, la Cantata Riojana nació como un canto coral a la historia reciente del país y de la provincia, marcada por el asesinato del obispo Enrique Angelelli y la represión durante la última dictadura. Concebida como una obra integral, con narraciones, música e imágenes, la cantata ha sido interpretada a lo largo de los años por distintas formaciones corales y orquestales, consolidándose como un símbolo de resistencia cultural y homenaje a los mártires riojanos.
En esta oportunidad, más de 50 artistas subieron al escenario bajo la dirección del maestro Jorge Salica, al frente del Coro Polifónico de La Rioja. El espectáculo se enmarcó en el Proyecto de Divulgación Cultural impulsado por el programa Usinas Culturales, de la Dirección de Música de la Secretaría de Culturas, con el objetivo de expandir el alcance de la obra a través de acciones formativas, presentaciones públicas y procesos de participación comunitaria. El concierto contó con los recitados de Mario Fuentes, quien aportó la fuerza poética del texto, y las interpretaciones vocales de los solistas Rocío Villegas, Cande Garrido, Mily Juárez, Belén Perea y Raúl Millicay.
Los arreglos vocales estuvieron a cargo del propio Salica, mientras que los arreglos instrumentales fueron realizados por Manuel Figueroa. Completaron el elenco musical los instrumentistas Aldamir Arce, Yany Contreras, Gerardo “Piri” Romero, Belén Romero, Lautaro Vidable y el propio Figueroa. La obra fue grabada por el equipo de Late Play, como parte del proceso de documentación y difusión del proyecto, que también fue declarado de Interés Cultural Provincial y Municipal, y recibió la declaración de Interés Provincial por parte de la Cámara de Diputados de La Rioja.
Con esta puesta, la Cantata Riojana reafirmó su vigencia como obra coral y testimonial, capaz de unir generaciones a través del arte y mantener viva la memoria colectiva de un pueblo que sigue cantando por la justicia, la libertad y la dignidad.
40 AÑOS DE CANTO COLECTIVO
Concebida en los primeros años del regreso a la democracia, la Cantata Riojana se convirtió con el tiempo en una obra emblemática para la memoria y la identidad cultural de la provincia. Escrita por el poeta Héctor David Gatica y musicalizada por Ramón Navarro, esta pieza coral integró poesía, música y narrativa para trazar un recorrido artístico y emocional por la historia riojana, desde sus raíces más profundas hasta los días marcados por la resistencia y la esperanza.
La obra nació inspirada en La ciudad de los naranjos, del historiador Ricardo Mercado Luna, y comenzó a gestarse en los primeros años de la década del 80. Mientras Gatica escribía los textos en Villa Nidia, en La Rioja, Navarro componía la música en Buenos Aires. El proceso creativo llevó más de dos años y culminó con el estreno de la Cantata el 24 de mayo de 1985, como parte de los festejos por el 394° aniversario de la fundación de La Rioja. Desde su primera presentación, la Cantata se destacó por su formato integral: poesía recitada, música en vivo e imágenes proyectadas. Fue interpretada en escenarios de relevancia nacional, como el Teatro Cervantes y el Teatro Colón, y acompañó momentos históricos, como la asunción presidencial de Carlos Menem en 1989. La obra se estructura en doce capítulos que recorren hitos históricos y culturales de la provincia: desde la presencia ancestral de los pueblos originarios hasta la lucha de los caudillos federales, pasando por conflictos sociales como el reparto del agua, una metáfora que sigue vigente. El repertorio integra ritmos como chayas, vidalas, cuecas y zambas, enlazados con una narrativa que combina lo épico y lo popular. La versión original contó con el aporte de artistas como Chito Zeballos, Pancho Cabral y el trío vocal Rioja Trío, además de músicos como Colacho Brizuela, Luis Chazarreta y Nicolás Carrión, quien junto a Brizuela aportó un virtuoso arreglo final para guitarras.
Desde entonces, la Cantata Riojana fue interpretada en diversas provincias del país y en el extranjero, con versiones adaptadas por coros, orquestas y agrupaciones populares. En La Rioja, volvió a presentarse en múltiples aniversarios, como en 2020 durante la Feria del Libro, y este año en el marco del 40º aniversario con una puesta que reunió a más de 50 artistas en el Teatro Víctor María Cáceres. La obra fue declarada de Interés Cultural Provincial y Municipal, y recibió también el reconocimiento de la Cámara de Diputados.
Más que una obra musical, la Cantata Riojana se consolidó como un acto de afirmación identitaria y una herramienta de memoria colectiva. Con la voz de su pueblo, sigue recordando que el arte puede ser un refugio, una trinchera y una celebración.
Comentarios