Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

1591 Cultura + Espectáculos HOMENAJE

Chuquis, el corazón vivo de Ramón Navarro

El pueblo natal de Ramón Navarro honra su legado transformando sus calles en un recorrido poético y musical. En Chuquis, cada rincón revive la obra del cantautor riojano, convirtiendo la geografía en un canto que une pasado y presente.

En la tranquila geografía de La Rioja, rodeado por el canto incesante del viento y la mirada paciente de las montañas, se encuentra Chuquis. No es un pueblo cualquiera: es la cuna del cantautor Ramón Navarro, ese artista que convirtió en melodía la esencia misma de su tierra. Aquí, cada piedra y cada sendero parecen respirar su memoria, porque en Chuquis el legado de Navarro no solo se recuerda: se vive.

UN PUEBLO CON ALMA Y CANTO

Chuquis es más que un lugar geográfico; es un refugio de historias, de encuentros y de raíces profundas. Un pueblo pequeño en tamaño, pero gigante en identidad, que guarda en sus rincones la semilla de muchas canciones que hoy son himnos de La Rioja. Para sus habitantes, la música de Ramón es el lenguaje que une generaciones, el vínculo que sostiene la memoria colectiva.

LAS CALLES QUE CANTAN

En un homenaje sin igual, el pueblo ha decidido nombrar varias de sus calles con títulos de las canciones más emblemáticas de Navarro. Así, caminar por Chuquis es también recorrer su discografía. Al transitar la calle “Mi Pueblo Azul”, los vecinos sienten el eco de aquellas melodías que celebran la belleza sencilla y profunda de su paisaje. La calle “Cantata Riojana” honra la obra cumbre del artista, recordando la historia y el alma de su gente en cada esquina. Otras calles como “Canto a La Rioja”, “Viento Norteño” y “La Pampa y el Sol” son verdaderos monumentos al arte y a la memoria, testigos de que la música no solo se escucha sino que se habita, que se camina y se respira.

UN LEGADO QUE TRANSITA EN CADA PASO

Para los niños que juegan en las plazas, para los ancianos que cuentan historias, para los visitantes que descubren un pueblo que late al ritmo de la canción, las calles de Chuquis son un poema urbano dedicado a un hijo que llevó su voz más allá de las montañas. Ramón Navarro no solo nació en Chuquis, sino que, en cierto modo, sigue viviendo en sus calles, en sus sonidos, en el alma misma del pueblo. El homenaje que Chuquis rinde a su cantor es también un llamado a las nuevas generaciones: a no olvidar nunca que la música es un mapa, una historia, un canto que atraviesa el tiempo. En Chuquis, la vida de Ramón Navarro es un camino abierto, un sendero donde la poesía y la melodía se entrelazan para cantar eternamente.

UN PUEBLO HECHO CANCIÓN

El documental de Silvia Majul que retrata al cantor popular Ramón Navarro, se estrenó oficialmente en la Ciudad de Buenos Aires en el Cine Gaumont (Avda. Rivadavia 1635) el 7 de diciembre. Y se proyectará en diferentes espacios del interior. Tuvo su estreno mundial en la apertura de la novena edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Imágenes Sociales 2017, que se desarrolló en La Rioja del 7 al 10 de septiembre de 2017.

SINOPSIS

“Un pueblo hecho canción-Una película sobre Ramón Navarro” es un documental que registra un hecho sin precedentes en la historia universal: las calles de un pueblo son bautizadas con el nombre de las canciones de su hijo más amado, en este caso Ramón Navarro, uno de los imprescindibles del cancionero popular. Mientras descubre las calles de Chuquis, en La Rioja, de la mano del propio Navarro y de una nueva camada de músicos que lo homenajean, la película recorre también los sonidos, las imágenes y los recuerdos de la propia historia musical y personal de Ramón Navarro, revelando la historia íntima de “Don Rosa Toledo”, “Leopoldo Silencio”, “Chayita del vidalero”, canciones que ya son parte de la cultura popular y que se volvieron universales. El film recorre las calles de su adolescencia, sus primeras canciones, su paso por Los Quilla Huasi, por Los Caudillos (obra integral de Ariel Ramírez y Félix Luna), el nacimiento de “La Cantata Riojana” (con el poeta David Gatica), su cruce con poetas como Ariel Ferraro, sus conceptos de la vida y la vigencia que lo une con los jóvenes del nuevo cancionero como La Bruja Salguero, Raly Barrionuevo y Ramiro González.

FICHA TÉCNICA

Argentina, 2017.

Duración:80 minutos.

Calificación: ATP /Distribución Independiente.

Dirección: Silvia Majul.

Asistentes de dirección: Fidela Carrasco- Eduardo Fisicaro.

Montaje: Mario Bocchicchio.

Producción ejecutiva: Sandra Albertocco - Eduardo Fisicaro.

Guión: Julián Troskberg- Silvia Majul .

Operadores de cámaras en Buenos Aires, Córdoba y España: Fidela Carrasco- Micol Patata- Meco Gonsha - AlvaroVildoza - Juan Manuel Lupiañez- Guillermo Tello- Eduardo Fisicaro- Ximena AlvarezHeduan.

Producción en La Rioja: Diego Díaz.

Animación: Ganga - Cooperativa de Animación.

Pinturas: Patricia Aballay.

Foto de arte: Meco Gonsha.

Fotos de archivo:Flia. Navarro y El Jume Producciones.

Diseño: Noe Gaillardou.

Diseño de sonido: Andrés Perugini.

Postproducción de color: Lucas Martelli.

Locutores pueblo: Carla Navarro - Facundo Herrera.

Entrevista SADAIC: Alejandro Simonazzi.

Entrevista La Rioja: Meco Gonsha.

Elenco: Ramón Navarro, David Gatica, Roberto Palmer, Bruja Salguero, Raly Barrionuevo, Ramiro González y Horacio Burgos, entre otros.

ACERCA DE SILVIA MAJUL

Es agente de prensa y productora de artistas de música popular desde hace más de 20 años. Durante su corta trayectoria en los medios audiovisuales realizó guión y producción para 5 especiales en TN con referentes de la música popular y la conducción del Cholo Castañón: Vitillo Abalos, Teresa Parodi, Jaime Torres, Juan Carlos Saravia, Luis Landriscina... Produjo 13 capítulos para Canal Encuentro con guión del escritor Pedro Patzer, realizó un cortometraje con la cineasta mendocina Laura Piastrellini en homenaje a Cacho Ritro(el músico autor de “Hay un niño en la calle”), colaboró en tres capítulos del programa “Como hice” de Emilio del Guercio en Canal Encuentro y realizó investigaciones destinadas a documentales para escuelas sobre Horacio Guarany y Hugo Díaz (entre otros) conducidos por Enrique Llopis. “Un pueblo hecho canción-Una película sobre Ramón Navarro” es su ópera prima.

RÁMON NAVARRO SILVIA MAJUL CHUQUIS HOMENAJE
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso