Con la Noche de Gala “Sembremos de Nuevo”, al cierre de edición comenszaban los actos por la fundación de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Las actividades continuarán en la mañana de este martes, a las 7.00 con la Diana de Honor al Intendente, en la esquina de Rivadavia y Avenida Facundo Quiroga, mientras que a las 8.00 el izamiento de Banderas serán en la Plaza 25 de Mayo, para luego trasladarse al acto central en el Parque de la Ciudad.
Más de 150 artistas municipales, provinciales e invitados especiales desplegaron todo su talento en un evento que honra nuestra cultura, nuestra historia y nuestro presente.La puesta en escena llevó por título Sembremos de nuevo, una obra original escrita especialmente para la ocasión, con textos de César Torres y dirección general de Marcos Vega. La historia giró en torno a una familia riojana y recorrió, desde la emotividad, los distintos momentos fundacionales, mitos, religiosidad y figuras clave de la historia local. Cabe recordar que esta fue la primera noche de gala bajo la gestión del actual intendente Armando Molina, puesto que el año pasado se decidió suspenderla, por las condiciones económicas y social que se vivía en la Provincia, que fue tomado como un gesto de solidaridad del gobierno municipal al gobernador Quintela, en su enfrentamiento al gobierno nacional.
Fundada con el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en recuerdo de la comarca española, presenta una imponente belleza de valles, montañas, ríos y quebradas. Está ubicada al noroeste del país, limitando al norte con Catamarca, al este con Córdoba, al sur con San Luis, al oeste con San Juan y al noroeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de la cordillera de los Andes.
Históricamente enfrentó adversidades que la convirtieron en una ciudad de carácter. En las características de esas dificultades y en la capacidad y coraje para superarlas, reside el mayor atractivo histórico de La Ciudad de Todos los Santos de La Nueva Rioja. Desde su fundación, aquel 20 de mayo de 1591, cuando Juan Ramírez de Velasco la fundara cumpliendo con parte del plan de ocupación del espacio físico de aquellos tiempos. Por eso su fundación respondió a una cuidada y organizada planificación, una destacada administración de los recursos materiales y humanos, permitió el éxito de Ramírez de Velasco, quien acompañado por Blas Ponce y sesenta españoles, pudieron imponerse a los mansos indígenas que poblaban originariamente la zona. La sublevación de los indios, que en tren de guerra por los malos tratos de algunos españoles se alzaron en contra de ellos. El episodio de 1593 dio origen a una de las más pintorescas y representativas fiestas religiosas El Tinkunaco (encuentro), que se celebra todos los 31 de diciembre hasta el 3 de enero.
El aporte de La Rioja fue emblemático en la gesta Sanmartiniana. Desde la vecindad y el conocimiento de los Andes, hasta los cañones fundidos en su tierra, armas, animales y guerreros, el aporte de su riqueza y hombres fue de destacar.
En el Triunfo de la Independencia, la expedición Zelada – Dávila y la toma de Copiapó, fue una muestra del patriotismo y garra puestos de manifiesto por los riojanos. Ese coraje también fue un sello en la lucha por la Organización Nacional en el llamado Ciclo Quiroguiano en honor al General Juan Facundo Quiroga, que fue asesinado el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco, en medio de un movimiento por la constitución y el federalismo en defensa de las autonomías regionales.
“Y te fundo Ciudad de todos los Azahares”, dicta la Cantata Riojana, que este año cumple 40 años. Consta de 12 capítulos que recorren la historia ancestral, fundacional y federalista de La Rioja. En ella se presentan paisajes sonoros que representan la identidad construida de riojanas y riojanos. De hecho, los papeles oficiales del Municipio, Concejo Deliberante y Tribunal de Cuentas deben incluir la leyenda “40 años de la Cantata Riojana: Este es el marco de una historia heroica...” “La Cantata Riojana refleja hechos históricos, costumbres y tradiciones del pueblo de La Rioja, convirtiéndose en un símbolo de identidad regional y en una pieza fundamental del patrimonio artístico argentino”< indicó la concejala Viviana Luna, impulsora de esta iniciativa.
“En sus 40 años de existencia, ha sido interpretada por diversos artistas y agrupaciones corales, consolidándose como una manifestación cultural de gran valor en el cancionero popular. Su difusión ha contribuido a la preservación de la memoria histórica y cultural, promoviendo el conocimiento y el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones”, agregó.
Comentarios