El hallazgo con vida de José “Portugal” este viernes, luego de 13 días desaparecido en la zona del Cerro el Morro en La Rioja, ha despertado el interés por otros episodios de supervivencia en montaña. Aunque cada caso tiene sus particularidades, todos comparten un denominador común: la resistencia humana y el despliegue de búsqueda coordinado.
A continuación, un repaso por algunos de los antecedentes más recientes y otros emblemáticos:
Alec Luhn – Noruega (Folgefonna National Park)

Periodista estadounidense que desapareció durante una travesía en glaciar. Fue hallado casi una semana después con una lesión en la pierna, gracias a un operativo intensivo con equipos especializados y búsqueda aérea.
Samuel Vengrinovich – Himalaya (India)

Excursionista californiano que sobrevivió 9 días perdido, con el brazo fracturado, alimentándose de insectos y protegiéndose del frío con refugios improvisados, hasta ser rescatado por guías locales y personal de montaña.
Senén Turienzo – España (Picos de Europa)

Montañero de 23 años hallado con vida tras 4 días en alta montaña, con traumatismo craneoencefálico y varias fracturas. El operativo incluyó drones y helicópteros para su localización y evacuación.
Christy Perry – Estados Unidos (Texas – Big Bend National Park)

Estuvo 8 días desaparecida en zona montañosa y desértica. Fue encontrada consciente y hablando, a pocos metros de la cima del Lost Mine Trail, gracias a un operativo del Servicio de Parques Nacionales.
Raúl Fernando Gómez – Andes (San Juan, Argentina)

Caso histórico: el uruguayo fue hallado con vida tras 4 meses perdido en la cordillera. Sobrevivió con un grupo de amigos refugiados en un puesto de alta montaña, alimentándose de lo que encontraba, hasta que un equipo de Gendarmería lo encontró.
Rescate en Cerro Mercedario – San Juan, Argentina

Un montañista fue hallado desorientado pero con vida en la zona de “Pirca de los Polacos” y evacuado por Gendarmería, luego de un operativo de búsqueda en alta montaña.
Patrones que se repiten
Los especialistas señalan que la ventana de supervivencia en montaña suele estar entre 4 y 9 días, aunque casos extremos como el de Gómez demuestran que es posible prolongarla con acceso a agua y refugio. La visibilidad aérea, el uso de drones y helicópteros, y la coordinación de distintas fuerzas resultan claves para los rescates exitosos.
Además, la hidratación, el abrigo y la decisión de mantenerse en un punto fijo aumentan las probabilidades de ser encontrado con vida.
Recomendaciones de seguridad en montaña
- Avisar siempre el itinerario y horario de regreso.
- Llevar suficiente agua, alimentos y ropa térmica.
- Portar teléfono satelital o dispositivo de geolocalización.
- No desviarse de rutas señalizadas.
Comentarios