Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad Ni una menos. En Argentina matan a una mujer cada 27 horas

Los femicidios de 2020 dejaron 160 niños huérfanos en el país

Las estadísticas corresponden a un informe emitido por el observatorio nacional "Ahora que si nos ven".

En la Argentina se cometieron 162 femicidios, lo que representa 27 por mes, entre el 1º de enero y el 30 de junio del presente año, según los datos recabados por el Observatorio "Ahora Que Sí Nos Ven", la ONG dedicada al seguimiento de las violencias de género. La estadística suma que 160 niños se quedaron huérfanos.

Según el estudio, 21 de esos casos corresponden a junio. Hasta ese mes, y durante el aislamiento por la cuarentena obligatoria?, se produjo la mitad de los femicidios: 81 casos.

Las estadísticas mostraron una vez más que los autores o sospechosos de los asesinatos son en su mayoría (69%) parejas o exparejas de las víctimas, o familiares (12%). Sólo un 4% de los casos tienen un autor desconocido por la víctima. Siete de cada diez femicidios, además, se cometen en la casa de la víctima y casi 2, en la vía pública.

Un tercio (33%) de las mujeres había hecho una denuncia previa al ataque letal, y un 11% del total tenía una medida judicial que debería haberla protegido. En cuanto a la distribución territorial, la provincia de Buenos Aires se ubica en el primer lugar con 63 casos. Le siguen Santa Fe, con 19 casos y Tucumán, con 12.

Otras provincias con alto número de muertes son Chubut (9), Misiones y Jujuy (ambos con 8). En tanto que Entre Ríos figura con 4 femicidios, según la ONG.

Otro estudio que agrupó los datos del primer semestre coincide y hace foco en la provincia de Buenos Aires, con un total de 60 casos, 40 de ellos en el contexto del aislamiento por la pandemia de coronavirus y 64 niños, niñas y adolescentes perdieron a su madre, según el relevamiento del Observatorio Mumalá "Mujeres, Disidencias, Derechos".

Según precisó el Observatorio, desde el primero de enero al 30 de junio de 2020 se registró "un femicidio cada 29 horas a nivel país". "La provincia de Buenos Aires registra el mayor número de femicidios con el 42% del total país", afirmó el Observatorio en un comunicado.

De los 135 distritos que integran la provincia de Buenos Aires "hubo femicidios en 38". Los de mayor femicidio son Moreno, con 6; La Plata con 3 y 1 travesticidio; Almirante Brown y Lanús con 3 femicidios cada uno y Pilar, La Matanza, Merlo, Lomas de Zamora, Gral Rodríguez, Mar del Plata, Tigre, Escobar, Florencio Varela y Pehuajó con 2 femicidios cada uno.

De los 60 consumados en territorio bonaerense, 54 son femicidios directos (es decir sólo mujeres); dos femicidios vinculados de niñas y mujeres; dos femicidios vinculados de niños y varones y dos trans/travesticidios. Hay ocho casos que están en proceso de investigación, esperando autopsia y peritajes y también se registraron 14 intentos de femicidios, agrega el informe.

En el contexto de pandemia se produjeron 40 femicidios 

El Observatorio destacó que "en el contexto de pandemia Covid-19 se produjeron 40 femicidios. Sesenta y cuatro niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre", precisó el relevamiento.

"Insistimos en la urgencia de Declarar la #EmergenciaNiUnaMenos en violencia de Género en todo el territorio Nacional", exigió a su vez el Observatorio.

Reconoció que "la provincia de Buenos Aires declaró la Emergencia en violencia de género; pero aún no se implementan políticas públicas efectivas para proteger a las bonaerenses de la violencia machista, los datos son contundentes: 60 mujeres fueron asesinadas en Buenos Aires en lo que va del año".

En el 40% de estos casos el victimario fue la pareja, en el 22% una ex pareja; familiar directo e indirecto en el 18% de estos casos; desconocido sin vínculo en el 10% ; en 7 % conocidos y hay un 3% sin datos.

Con respecto a la modalidad del femicidio, en el 32% se utilizó arma blanca; en un 20 % golpes; 17% arma de fuego; un 15% asfixia; en un 8% quemadas y un 2% arrojada de altura; en tanto de un 6 por ciento no hay datos.

Con respecto al lugar en que se cometieron los femicidios, en el 41% de los casos se perpetraron en la vivienda de la víctima que compartían con el femicida; un 33 % en la vivienda de la víctima; 13% en la vía pública; un 5% en la vivienda de un familiar; un 2 % en un descampado; y otro 2 % en otros sitios (como hotel o trabajo de la víctima).A dos años de la Ley Brisa: reparación económica para hijos o hijas de víctimas de femicidio

Desde el 2018, el Estado acompaña de manera integral a las hijas e hijos de víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia intrafamiliar y/o de género, garantizando su derecho a ser protegidas y protegidos para crecer en un ambiente sano y libre de violencias. La Ley N°27.452 de Reparación Económica para niños, niñas y adolescentes hasta 21 años de edad y personas con discapacidad sin límite de edad (RENNYA) cuyas madres o personas a cargo hayan sido víctimas de femicidios u homicidios derivados de violencia de género o violencia intrafamiliar fue sancionada por el Congreso de la Nación en 2018 y reglamentada por el Decreto N°871/18. A partir de esta ley, las hijas, los hijos y les hijes de víctimas de femicidios tienen derecho a acceder a una asignación equivalente a un haber jubilatorio mínimo. Por otra parte, las personas menores de 21 años o personas con discapacidad tienen derecho a que el Estado nacional les asigne una cobertura integral de salud que debe cubrir todas las necesidades de atención de su salud física y psíquica. La norma fue impulsada por la sociedad movilizada contra las violencias por motivos de género y es conocida como "Ley Brisa", nombre de una de las hijas de Daiana Barrionuevo, asesinada a los 24 años por su ex pareja, Iván Adalberto Rodríguez, en 2014.La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), del Ministerio de Desarrollo Social, es la autoridad de aplicación y preside la Comisión Permanente de Seguimiento (CoPeSe) conformada además por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD) y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que tiene por finalidad el monitoreo y control del Régimen de Reparación Económica."La Ley de Reparación Económica para hijas e hijos de víctimas de femicidio fue un avance legislativo de singular importancia. Hoy tenemos un Estado presente que acompaña a las chicas y chicos y busca reparar el grave daño que sufren las víctimas de violencia de género o de violencia intrafamiliar. Con un intenso trabajo conjunto de SENAF, ANSES y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad logramos, en 6 meses, un incremento del 80%; de 299 chicos y chicas pasaron a ser 623 los incluidos en el programa. A dos años de esa sanción aún quedan grandes desafíos para llegar a todos los potenciales destinatarios y también erradicar la violencia contra las mujeres, y trabajamos en esa dirección", señaló Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.Por su parte, Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales de la Secretaría contra las Violencias por Razones de Género del MMGyD explicó: "Cuando llegamos al ministerio nos encontramos con una situación bastante compleja, con una importante cantidad de expedientes trabados burocráticamente. Entre los tres organismos nos propusimos agilizar los trámites y pensar cómo avanzar con el gran remanente con el que nos encontramos a fines del año pasado cuando asumimos. Desde el MMGyD emitimos dictamen sobre más de 160 expedientes desde febrero y estamos trabajando en otros 50 que vamos a resolver en el corto plazo".Desde la Anses destacaron la importancia del acompañamiento de manera integral por parte del Estado a los niños niñas y adolescentes, hijas e hijos de sus madres o personas a cargo víctimas del femicidio, al tiempo que señalaron que la Dirección de Niñez, Adolescencia, Juventud y Género del organismo trabaja de manera sostenida y articuladamente con la SENAF y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad para garantizar que el derecho al acceso de la reparación  se de en el menor tiempo posible.Desde el mes de febrero de 2019, momento en el que comenzó a implementar la Ley N°27.452, a junio de 2020, 623 niñas, niños y adolescentes reciben la reparación, siendo la provincia de Buenos Aires la jurisdicción con más trámites. Desde el inicio de este año se generaron un total de 299 nuevas altas, lo que representa un incremento de más del 80 por ciento de la cantidad de nuevos titulares del derecho a la reparación, en comparación con los registros de febrero a diciembre de 2019, cuando hubo apenas 344 ingresos. A su vez, hubo ocho reparaciones que cesaron el cobro por haber cumplido los 21 años.         En el mes de junio de este año se sumaron 75 nuevos titulares de derecho, con una nueva modalidad de trámite adaptado a la disposición del aislamiento, social, preventivo y obligatorio por la pandemia de COVID-19. A partir del mes de junio y mediante el Decreto 495/2020 el monto otorgado pasó a ser de $16.864 mensuales. ¿Cómo se tramita?El procedimiento para la implementación de RENNYA incluye el trabajo articulado y la participación de tres organismos: ANSES, MMGyD y la SENAF. La tramitación se realiza a través de la ANSES, donde se recepciona la documentación y se genera el expediente electrónico. El proceso continúa en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, donde se coteja la documentación, y se realiza el primer contacto con la persona que solicitó la reparación y se elabora un informe técnico de la situación actual de la familia, que es remitido a la SENNAF para su evaluación y aprobación, en el caso de corresponder. A su vez, tanto ese ministerio como la SENNAF tienen competencias para brindar acompañamiento en el proceso de reparación, de acuerdo a la especificidad de cada organismo.Para acceder a este derecho se debe reunir la documentación del hecho, de la o el titular del derecho y de la o el representante, cuando el o la titular sea menor de 18 años o una persona con discapacidad que requiera representación, se debe imprimir los TRES FORMULARIOS por ANSES y gestionar el correspondiente turno a través de la web https://tramitesweb.anses.gob.ar/js/turnos/#/turno o a través de la línea 130.  Mientras continúe el aislamiento social, preventivo y obligatorio, se puede consultar por correo electrónico a rennya@senaf.gob.ar, leydereparacion@mingeneros.gob.ar, infanciasygeneros@anses.gov.ar o a través de la Línea 144.

Hubo casi la misma cantidad de tentativas de femicidios que casos consumados

Las tentativas de asesinato cometidos en el marco de episodios de violencia de género en los primero seis meses de 2020 equivalen a un 94 por ciento de los consumados, que fueron en total 143 según señala el registro de la misma organización.Entre los últimos casos se encuentran el que ocurrió el lunes 29 de junio en el barrio porteño de Balvanera, donde una mujer fue atacada a puntazos en el cuello por su pareja en un domicilio de Alsina al 2.500, a raíz de lo cual fue hospitalizada y el agresor detenido.El mismo día, en la ciudad de La Plata, una joven de 17 años fue brutalmente golpeada por el padre de su hija -de quien se encuentra separada- y por su excuñado en la calle de 121 bis, entre 98 y 99.Pocos días antes, el 24 de junio, una mujer de 38 años fue apuñalada en el cuello por su pareja en el barrio porteño de Villa Urquiza y quedó en grave estado, mientras que el 26 una chica de 20 años fue atacada a puntazos con un cuchillo por su exnovio de 19 que la interceptó cuando caminaba por una calle de la ciudad balnearia de Necochea.Los intentos de asesinatos de mujeres en contexto de violencia de género se encuentran contemplados en el informe de MuMalá que indica además que cada 29 horas una mujer es víctima de un femicidio y que en lo que va del aislamiento por la pandemia del Covid-19 se registraron 80 de los 143 casos del 2020.También ese relevamiento se detalla que el 45 por ciento de las mujeres asesinadas tenían entre 19 y 40 años y que el 20 por ciento de ellas ya había denunciado al atacante.Sobre los agresores, según MuMaLá, el 41 por ciento fueron sus parejas; el 22, sus exparejas y el 13, familiares.En el 28 por ciento de los casos los agresores emplearon para matar armas blancas y en el 24 por ciento armas de fuego, mientras que en menor número los femicidios fueron consecuencia de golpes, asfixia, incineramiento, por torturas, envenenamiento o caída de alturas.

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso