
Desde el Espacio de Arte Contemporáneo se suman a una nueva edición de la BIENALSUR 2025 con la muestra “Fragmentar la obsolescencia. En la vida de las rocas”. La Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Argentina, logró consolidarse desde 2015 como una plataforma descentralizada y democrática que conecta a artistas, curadores, espacios en los cinco continentes.
Artistas, curadores, referentes del sector artístico en general y toda la comunidad riojana podrán disfrutar de BIENALSUR en La Rioja Capital del 26 de julio al 30 de septiembre, con exposiciones en simultáneo en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) del Paseo Cultural Castro Barros y en el Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina (MOC).
BIENALSUR llega a La Rioja a través de Fronteras Abiertas, programa de difusión impulsado por la diputada nacional Gabriela Pedrali, y cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia de La Rioja, del Ministerio de Turismo y Culturas, de la Secretaría de Culturas, del Municipio de La Rioja y de áreas e instituciones comprometidas, que trabajan y reafirman nuestro compromiso con el arte y la cultura como un derecho, transversal, accesible, democrático y de construcción colectiva.
Sobre el Espacio de Arte Contemporáneo
El Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) es una de las salas que componen el nuevo recorrido del Paseo Cultural Castro Barros. Fue creado por la dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Culturas dependiente del Ministerio de Turismo y Culturas.
Su propuesta es promover la producción, investigación, reflexión y exposición de arte actual y ser el punto de encuentro entre artistas, curadores y diversos públicos en instancias de formación y divulgación. Su propuesta es propiciar el acceso a cada uno de estos intercambios en contextos de integración y diversidad.
El EAC también se convierte en un instrumento facilitador de la integración con otras instituciones similares o afines que permitirán formar redes, coproducciones e intercambios.
Las realidades y contextos actuales e imprevistos, crisis globales sanitarias, la necesidad de nuevas perspectivas y metodologías con un interés fundamental e inédito en el desarrollo territorial, llevaron a profundizar en la búsqueda de la integración de la economía del conocimiento y de la cultura con la cohesión social, la gobernanza y la sostenibilidad. A partir de eso, se llevó a pensar en políticas públicas del buen vivir en comunidad y ese es uno de los puntapiés de las acciones de la Secretaría de Culturas.
“El arte contemporáneo no parece ofrecer panaceas para las adversidades que arrastran las situaciones sanitarias presentes, ni proveer soluciones metafóricas para las iniquidades”, expresó la secretaria de Culturas, Patricia Herrera, “pero sí propone activar nuevas subjetividades, avivar la mirada ética, resistir la instrumentalización; reinventar y reconstruir; potenciar, también, los alcances y los modos posibles de temporalidad: lo contemporáneo, que no se deja encandilar por las ‘luces del siglo’ ni cegar por las oscuridades del presente”.
Las artes visuales, el arte, alimenta y nutre de significados en su diversidad de expresiones y formas que podrán permanecer en estado latente y encontrar momentos favorables en la sucesión infinita de instante que demoran “el futuro”.
En un marco institucional como el Ministerio de Turismo y Culturas, fomentar un nuevo espacio desde, en y para lo público es “una forma de asumir el compromiso con el ahora y con el tiempo venidero, una reivindicación de las culturas como un derecho humano y una apuesta cierta, sin riesgo, al desarrollo de redes de creación y reflexión inclusivas y solidarias”, destacó Herrera.
Cabe recordar que el Kilómetro 0 de las Culturas y el Turismo, es un espacio pensado para mostrar parte de la cultura, historia, bellezas naturales, memoria y arte de la provincia.
Comentarios