Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad INFORME. OBSERVATORIO VIAL DE LA AGENCIA NACIONAL

Traumatismos en choques, la 8ª causa de muerte mundial

Brindan recomendaciones a tener en cuenta para que las estadísticas no aumentan a nivel país.

Los traumatismos por siniestros viales son la octava causa de muerte en el mundo y una de las principales causas de morbilidad, sobre todo entre las personas jóvenes menores a 35 años. Así lo hizo saber un informe del Observatorio Vial, dentro de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, donde indicó que dentro de las lesiones causadas por el tránsito, los traumatismos craneoencefálicos (TCE) constituyen la principal causa de lesiones graves, fallecimientos y discapacidad, principalmente entre motociclistas que no usan el casco.

Se estima que, en países de ingresos bajos y medios, el 88% de las muertes en conductoras/es de vehículos motorizados de dos ruedas responden a traumatismos craneales.

El uso de casco es el elemento de seguridad fundamental para la prevención de lesiones graves y fatales entre las personas usuarias de motocicletas, dado que permite aminorar el impacto de fuerzas o colisión en la cabeza, garantizando la integridad del cráneo y reduciendo considerablemente el riesgo de TCE.

En este sentido, la evidencia proveniente de estudios sistemáticos acerca de la eficacia del casco en motociclistas indica que su uso disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos en alrededor de 72% y disminuye hasta en 39% las probabilidades de muerte en función de la velocidad de la motocicleta. Las consecuencias derivadas de este tipo de lesiones en el cráneo por el no uso (o mal uso) del casco pueden afectar considerablemente la salud de las personas implicadas. Dichas lesiones pueden generar discapacidades temporales o 1 OMS, 2018: “Global status report on road safety 2018”. Pero también se debe atender a los costos sociales que producen las mismas, debido a que esos traumatismos pueden requerir de atención médica especializada o de largo plazo, lo cual no solo afecta la calidad de vida de la persona siniestrada sino que también la de sus familiares que deben abocarse al cuidado intensivo de la víctima.

Asimismo, estos tipos de lesiones generan elevados costos para los sistemas de salud de los países, ya que requieren de internaciones en terapias intensivas, cirugías, rehabilitaciones, y ocupación de camas por larga estadía en los hospitales con una patología que es evitable y prevenible. En Argentina, durante el año 2021 se registraron 3.457 siniestros viales fatales con un total de 3.870 personas fallecidas . Las/os motociclistas representaron el 46% de las víctimas fatales totales, constituyendo el principal tipo de usuaria/o de la vía afectada/o por la siniestralidad vial. Cabe mencionar que, en base a datos preliminares del Observatorio Nacional Vial para ese año, el 63% de las víctimas no fatales del conjunto nacional correspondieron a motociclistas, acentuando la problemática de las lesiones de tránsito en estos usuarias/os vulnerables de la vía. Como se comentó anteriormente, la morbimortalidad entre motociclistas se encuentra fuertemente afectada por el no uso de casco. En Argentina, Estudios observacionales del comportamiento vial realizados en municipios de todo el país, dan cuenta de la heterogeneidad existente con relación al uso del casco: mientras en Cuyo el valor asciende al 84,8%, en las regiones del NOA (30%) y 3 ANSV, 2019: “Carga de enfermedad de las lesiones de tránsito en Argentina para el año 2017”. NEA (39,4%) se observan los indicadores más críticos. Cabe mencionar que, estas regiones, son las que presentan los valores más bajos de uso de casco y mayor mortalidad por siniestros viales entre motociclistas (57% y 63% respectivamente). Todos estos datos muestran la vulnerabilidad de las/os motociclistas con relación a la siniestralidad vial (sobre todo en aquellas/os que no usan el casco) y alertan sobre las consecuencias sobre su salud y el sistema de salud que debe afrontar la atención médica de las víctimas implicadas. Respecto al tema de las consecuencias de la siniestralidad vial, en el año 2019 la ANSV publicó un Estudio sobre costos sociales de la siniestralidad vial en Argentina, el cual arrojó que en 2017 el mismo ascendió al 1,7% del PBI del país para ese año7. No obstante, en dicho estudio no es posible discriminar el costo de la atención médica de patologías específicas vinculadas a usuarias/os vulnerables de la vía.

En este sentido, este estudio elaborado por la Dirección de Investigación Accidentológica del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), se propone estimar el costo de la atención médica de motociclistas que ingresan al sistema de salud por motivo de lesiones vinculadas a la cabeza y el cuello (incluyendo los TCE), siendo que, tal como se adelantó, estas patologías constituyen la principal causa de lesiones graves, fallecimientos y discapacidad entre estas víctimas del tránsito. De esta forma, el objetivo final del estudio radica en poder cuantificar un gasto en salud pública que es totalmente evitable a partir de una adecuada inversión en políticas públicas preventivas y orientadas a incrementar el uso del casco en la población.

Estimar el costo de la atención médica de motociclistas siniestradas/os viales ingresadas/os al sistema de salud argentino por motivo de Traumatismo de cabeza y cuello durante el año 2019.

Metodología

Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo. El estudio toma de base la metodología de estimación de costos sociales de la siniestralidad vial elaborada

por el Observatorio Vial de la ANSV8 y la aplica solo en el componente de “costos médicos directos” para la población de motociclistas con diagnóstico de Traumatismo de cabeza y cuello (en adelante Tx de cabeza y cuello) por siniestros viales que ingresa al sistema de salud argentino durante el año 2019. Asimismo, en esta estimación de costos se incorporan componentes de costos médicos que forman parte de la Metodología para la determinación de costos de los siniestros de tránsito para el sistema de salud argentino que desarrolló el Ministerio de Salud de la Nación con el objetivo de mejorar la matriz de indicadores de costeo.

Universo de análisis

La población bajo estudio la componen las/os motociclistas siniestradas/os viales ingresadas/os al sistema de salud argentino por motivo de Tx de cabeza y cuello durante el año 2019. Para la construcción de dicho universo se utilizaron los datos de siniestralidad vial del Observatorio Vial de la ANSV del año 2019, sobre todo los de víctimas no fatales que incluye la gravedad de las lesiones. Por su parte, se utilizó la base de datos de egresos hospitalarios de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación para determinar parámetros de prevalencia de Tx de cabeza y cuello entre motociclistas ingresados al sistema de salud. Asimismo, dicha base permitió establecer los días de permanencia en el nosocomio para esa población de estudio. Se aclara que, para este estudio de alcance nacional, se asume la atención plena en el sistema público de salud y, por ende, los valores de atención médica se costearán a los vigentes para el sector público. Esta cuestión responde a que se desconoce que´ porcentaje de las personas lesionadas son derivadas al sector privado, si bien en la mayoría de las jurisdicciones del país gran parte de los casos son atendidos en hospitales públicos de referencia, ya que son la única oferta disponible para el abordaje de estos pacientes.

Según los datos disponibles, en el estudio se incluyen los siguientes componentes de costeo: Son los costos médicos directos que resultan del tratamiento me´dico de las lesiones causadas por el siniestro vial. Estos gastos pueden incluir desde los Atención de urgencia en vía pública Metodología de costos de la ANSV. Para valores se utiliza el Nomenclador HPGD (última actualización disponible según la Resolución 2004/2019 del Atención en guardia. Se utiliza la base de egresos hospitalarios del año 2015 debido a que es la última a la que esta dirección tuvo acceso para hacer los análisis en la población específica de estudio. primeros auxilios en el lugar de hecho, el transporte de emergencia en ambulancia, la atencio´n hospitalaria de urgencia, el tratamiento hospitalario, el seguimiento del paciente, la rehabilitacio´n, los medicamentos, las pro´tesis y los dispositivos, hasta las adaptaciones del hogar para los discapacitados. Este tipo de costos pueden ser de largo o de corto plazo, dependiendo de la severidad de la lesio´n, y recaer sobre el sector pu´blico, sobre el privado o una mezcla de ambos, Internación en sala común, Internación en terapia, intensiva (UTI). Cirugías, Metodología del Ministerio. de Salud de la Nación. Para valores se utilizan parámetros de estudios nacionales e internacionales. Atención ambulatoria, Rehabilitación. Ante la ausencia de datos de alcance nacional para algunas variables de costeo, se utilizan parámetros de estudios nacionales e internacionales y se utilizan supuestos. Por su parte, y ante tal ausencia, existen algunos gastos en salud que en la actualidad no son posibles de ser incorporados, siendo esta una estimación conservadora. En este sentido, este estudio debe ser tomado como una aproximación al fenómeno, y tal como indica el objetivo, pretende ser una estimación al gasto generado por el sistema público de salud para la atención de una patología crítica entre motociclistas siniestradas/os viales como son los Tx de cabeza y cuello. Cabe resaltar que dicha metodología no contempla los gastos de atención de emergencia en aquellos motociclistas con Tx de cabeza y cuello que han fallecido en el lugar del hecho (o en el trayecto al hospital) como producto de la siniestralidad vial.

Para estimar costos de atención médica, en el estudio se utiliza el Nomenclador de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada del Ministerio de salud de la Nación. El nomenclador ofrece valores de prestaciones médicas que se utilizan como proxy a una estructura de costos hospitalarios.

Esta metodología puede ser revisada a futuro a la luz de incorporar nuevos hallazgos en términos de datos con relación a las diferentes variables que componen el universo de análisis y la matriz de costos.

Resultados

Este capítulo se estructura en tres apartados: el primero, dedicado a la construcción del universo específico de análisis de este estudio; el segundo, donde se lleva a cabo el costeo de todos los componentes médicos que forman parte de la matriz de indicadores; y el tercero, en el cual se resume la estimación del costo final de la atención médica de las/os motociclistas ingresados al sistema de salud por motivo de lesiones en la cabeza y cuello y el costo por víctima.

Construcción del universo de análisis En el año 2019, se contabilizaron 117.153 heridas/os por siniestros viales en todo el país, según datos del Anuario Estadístico de Seguridad Vial del año 2019 de la ANSV 12. Sobre este número, se realizó una estimación de las personas heridas de Córdoba y Mendoza que no reportaron este dato al Observatorio Vial. Dicha estimación fue realizada en base al peso de cada provincia en la mortalidad sobre el total de heridas/os nacionales. De esta forma, se estima para 2019 8.786 heridas/os para Córdoba y 5.975 para Mendoza. En total, se estima para 2019 131.914 heridas/os por siniestros viales. Por su parte, se toma la distribución de heridas/os según tipo de usuaria/o de la vía del año 2019 en base a los datos disponibles de esta variable en el Anuario Estadístico del año 2019 para contabilizar cantidad de motociclistas heridas/os por siniestros viales de ese año a nivel nacional. Según se informa , el 61,2% de las personas heridas fueron motociclistas. En este sentido, se puede estimar que, en el año 2019, 80.790 personas heridas fueron motociclistas.

En el año 2019, se contabilizaron 117.153 heridas/os por siniestros viales en todo el país, según datos del Anuario Estadístico de Seguridad Vial del año 2019 de la ANSV 12. Sobre este número, se realizó una estimación de las personas heridas de Córdoba y Mendoza que no reportaron este dato al Observatorio Vial. Dicha estimación fue realizada en base al peso de cada provincia en la mortalidad sobre el total de heridas/os nacionales. De esta forma, se estima para 2019 8.786 heridas/os para Córdoba y 5.975 para Mendoza. En total, se estima para 2019 131.914 heridas/os por siniestros viales.

Por su parte, se toma la distribución de heridas/os según tipo de usuaria/o de la vía del año 2019 en base a los datos disponibles de esta variable en el Anuario Estadístico del año 2019 para contabilizar cantidad de motociclistas heridas/os por siniestros viales de ese año a nivel nacional. Según se informa, el 61,2% de las personas heridas fueron motociclistas. En este sentido, se puede estimar que, en el año 2019, 80.790 personas heridas fueron motociclistas.

Asimismo, se puede establecer la gravedad de motociclistas heridas/os por siniestros viales en base a lo informado por 16 provincias al Observatorio Vial para ese año. Tal como se observa en la tabla 1, el 84% resultaron ser leves y el 16% graves.

Se puede decir entonces que, en 2019, 12.926 personas fueron motociclistas heridas/os graves por siniestros viales. Según las definiciones de la ANSV, las personas heridas por siniestros se dividen en dos grupos: Herida/o leve por siniestro vial: toda persona involucrada en un siniestro vial que requiere una atencio´n me´dica mínima (como esguinces, hematomas, heridas superficiales y rasguños). Herida/o grave por siniestro vial: toda persona involucrada en un siniestro vial que exige la hospitalizacio´n de al menos 24 hs. o una atencio´n especializada, como fracturas, conmocio´n, shock grave y laceraciones importantes.

Tomando esta definición, se considera que los 12.926 motociclistas heridas/os graves requirieron de la internación hospitalaria por al menos 24 hs. debido a su condición.

De estos lesionada/os, se debe estimar la prevalencia del diagnóstico de Tx de cabeza y cuello (incluyendo los TCE) como producto de la participación de motociclistas en siniestros de tránsito. Para esto, se utilizan los datos de la DEIS de egresos hospitalarios del año 2015 donde constan los diagnósticos de las personas ingresadas a los hospitales. Según los diagnósticos de egresos de motociclistas, se observa que el 30% reportó diagnósticos CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) asociados a los Tx de cabeza y cuello para el conjunto nacional. Debe aclararse que pueden existir casos con diagnóstico de Traumatismos múltiples, los cuales podrían incluir Tx de cabeza y cuello y quedar estos últimos enmarcados dentro de esta categoría general. Es así como este 30% de prevalencia de la patología debe tomarse como un dato conservador que estima que al menos el 30% de las y los motociclistas ingresan a los hospitales de Argentina con este diagnóstico.

SINIESTROS VIALES INFORME

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso