Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

1591 Cultura + Espectáculos ESPACIO DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA DE LA RIOJA

Los aprendizajes en el contexto comunitario, una mirada psicopedágogica

Desde la perspectiva psicopedagógica, la comunidad se entiende como un espacio que desafía a construir nuevos sentidos y respuestas, por ello  es comprendida como un grupo en constante transformación y evolución
Eliana Beatriz Baigorria

Por Eliana Beatriz Baigorria

El aprendizaje ¿es una experiencia del ser humano que solo se desarrolla en instituciones con finalidades educativas? o ¿podemos vivir esta experiencia en otros contextos que son parte de nuestra vida cotidiana? En psicopedagogía hemos comprendido que esta experiencia o proceso está presente desde los inicios de la vida de una persona, y en los diferentes contextos y espacios donde nos desenvolvemos, entre ellos lo social que es una dimensión intrínseca al hombre.

En esta oportunidad queremos presentar el espacio comunitario, es decir, la comunidad como escenario donde el aprender tiene lugar, cualquiera sea la etapa evolutiva o ciclo vital donde se encuentre el ser humano y aquí aparece la psicopedagogía comunitaria, como una rama que viene a investigar, y responder a las nuevas demandas y cambios que acontecen en la sociedad. Como afirma Laino (2012) “ la psicopedagogía ante las nuevas necesidades y demandas sociales existentes requiere trascender el espacio de la escuela o el consultorio y generar a su vez una articulación entre la intervención subjetiva y los procesos colectivos”. También nos aporta una definición de esta reciente practica el autor Baña Catro (2000) quien define a la intervención socio-comunitaria como una forma de intervención psicopedagógica y social, cuyos objetivos apuntan al desarrollo humano integral y a la reducción de los problemas psicosociales, a nivel colectivo mas que individual. Esto nos lleva a pensar en practicas con y en la comunidad donde se necesita de estrategias y un plan de acción flexible y dinámicos que se ajusten a las características sociales e históricas que presentan, definen y hacen particular a cada comunidad, por lo que no es valido un plan de acción predeterminado o sacado de otros contextos ya que anularía la participación y escucha de los propios miembros de la comunidad. Y por otro lado implica actuar desde la prevención de problemáticas que surjan dentro de la misma, donde son los propios sujetos quienes en la medida en que se involucren y participen podrán mejorar su calidad de vida, teniendo presente sus diferentes recursos sociales que movilizan sus capacidades y habilidades tanto individuales y colectivas

Desde la perspectiva psicopedagógica, la comunidad se entiende como un espacio que desafía a construir nuevos sentidos y respuestas, por ello es comprendida como un grupo en constante transformación y evolución, que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social (Montero, 2008). Otras características que presenta una comunidad es el de compartir costumbres, creencias, normas, necesidades y un espacio geográficamente localizado, que la hacen particular y autentica, y a su vez generando un sentido de pertenencia entre sus miembros en un momento histórico-social determinado. También al tener la característica de ser un sistema abierto recibe la influencia de todo lo que acontece a nivel global en la sociedad y en el mundo, y al ser dinámica la misma es capaz de reconocer en sus miembros sus recursos y potencialidades, puede ser capaz de transformar su realidad desde un pensamiento critico y reflexivo, enfrentando las dificultades o necesidades a partir del trabajo conjunto y colaborativo. Por ello la psicopedagogía puede contribuir desde su quehacer a construir estrategias junto a sus miembros de la comunidad para la resolución de sus problemas, necesidades y otras cuestiones sociales detectadas en un barrio o comunidad. Por ello uno de sus objetivos será el de ofrecer nuevas formas de pensar, hacer, y movilizar procesos de aprendizajes en la realidad en la que vivimos, a través de reflexionar críticamente respecto: al poder en los sujetos de la comunidad, el desarrollo del fortalecimiento en las capacidades y recursos propios de las comunidades, la participación en la actividad comunitaria de manera consciente a partir de reconocer las necesidades y sus posibilidades de transformación, rescatando el valor del aprendizaje como herramienta central necesaria para lograrlo (Juárez, 2007).

Para finalizar es necesario intervenir desde la psicopedagogía en las comunidades, para promover el desarrollo humano integral y la reducción de problemas psicosociales desde una mirada preventiva para contribuir al bienestar social.

LA AUTORA

PROF. Y LIC. EN PSICOPEDAGOGA. DOCENTE DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA EN NIVEL SECUNDARIO. DOCENTE DE APOYO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR.

BIBLIOGRAFÍA

BAÑA CASTRO, M.,ET AL. (2005). La intervención psicopedagógica socio-comuntaria en un centro educativo de secundaria del distrito v. de la coruña. JUAREZ, M (2007). Psicopedagogia en comunidad: reflexiones y aportes sobre la prosocialidad. Rio cuarto Argentina: universidad de Rio Cuarto.

PSICOPEDAGOGIA EDUCACIÓN APRENDIZAJE COMUNIDAD
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso