El fin de semana largo XXL por el Día del Trabajador movilizó a 1.159.000 turistas en todo el país con un impacto económico estimado en $256.960 millones durante los cuatro días, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El reporte reveló que en promedio, cada turista gastó $82.100 diarios y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total por turista de aproximadamente $221.670 durante todo el viaje.
Desde la entidad gremial-empresaria señalaron que la característica principal de este feriado fue el turismo de cercanía, con viajeros que gastaron menos de lo habitual, realizaron estadías más breves y eligieron destinos con promociones.
En este sentido, precisaron que “aunque el movimiento fue moderado, el turismo rural, las escapadas a ciudades intermedias y los viajes a destinos con actividades gratuitas o descuentos especiales tuvieron mejor desempeño”, remarcando que “esa tendencia reflejó un cambio en los hábitos de consumo y elección ante la coyuntura económica actual”.
Asimismo, aseguraron que “muchos turistas optaron por países vecinos. Más de 20.000 personas cruzaron de Mendoza a Chile por el Paso Cristo Redentor” y agregaron que “aprovecharon para hacer compras de indumentaria y tecnología. Sólo durante el 1° de mayo salieron 8.000 personas y se registraron 61 ómnibus entre ingresos y egresos”.
A pesar de los viajes al exterior, el feriado mostró un desempeño muy superior al de 2023, porque ese año el fin de semana largo tuvo sólo 3 días.
En comparación con ese período, el movimiento turístico creció 26% y el gasto total estimado se incrementó 42,6% en términos reales.
Al compararlo con 2018, último año en el que el feriado tuvo 4 días, el número de turistas creció un 15,9% y el gasto total estimado se incrementó 24,4% en términos reales.
Sin embargo, se constató una reducción del 10% en la estadía promedio (que pasó de 3 días en 2018 a 2,7 días en 2025).
Con esos números, en lo que va del año 2025, van tres fines de semana largos en los cuales viajaron por el país 6.668.190 turistas y gastaron $1.691.420 millones (casi $1,7 billones o US$1.428 millones).
Con niveles de ocupación que superaron el 80% en sus vuelos de cabotaje, el fin de semana Aerolíneas Argentinas movilizó a casi 160.000 pasajeros dentro del país sobre un total de más de 200.000 viajeros, lo que representa uno de los mayores movimientos turísticos del año.
Según informaron desde la compañía, los destinos más elegidos por los argentinos fueron Mendoza, Córdoba, Bariloche, Iguazú, Neuquén, Salta, Río de Janeiro, Ushuaia y El Calafate.
Movimiento en aviones
En medio de un proceso de recorte de gastos y reducción de su estructura operativa, Aerolíneas Argentinas logró cifras destacadas durante este fin de semana extra largo. La empresa de bandera informó que entre el miércoles 1° y el lunes 6 de mayo movilizará un total de 202.000 pasajeros, de los cuales 158.688 corresponden a vuelos de cabotaje, lo que representa uno de los mayores movimientos turísticos del año.
Con una ocupación promedio del 85% en sus vuelos y niveles superiores al 80% en todas sus rutas, la aerolínea demostró un rendimiento positivo pese al contexto de ajuste financiero. El jueves 2 de mayo fue el día de mayor actividad hasta el momento, con 36.468 pasajeros, aunque se estima que esta cifra será superada el domingo 5, cuando se proyecta un movimiento de 37.020 viajeros.
Entre los destinos más elegidos por los argentinos se destacaron Mendoza, Córdoba, Bariloche, Iguazú, Neuquén, Salta, Río de Janeiro, Ushuaia y El Calafate.
El mayor caudal de pasajeros se concentró en vuelos domésticos. Los vuelos regionales movilizaron 24.915 personas con un 81% de ocupación, mientras que los trayectos interamericanos alcanzaron una ocupación del 85% con 8.336 pasajeros. En tanto, los vuelos de larga distancia transportaron 6.061 pasajeros hacia Europa y 4.857 hacia Estados Unidos, ambos con un 91% de ocupación promedio.
Este buen desempeño operativo se da en un año particular para la empresa estatal. Tras cerrar 2024 con balance económico positivo por primera vez desde su estatización, Aerolíneas Argentinas avanza en un plan de ajuste.
Comentarios